Skip to content
EntrevistasPrensa

¨Hay preocupación por el gasto fiscal del Gobierno¨

14. 11. 2023

Expreso

El (INEI) indicó que la economía en agosto cayó 0.63%, resultado que responde a la menor producción registrada en los sectores Construcción, Financiero, Manufactura, Agropecuario, Telecomunicaciones. Alojamiento y Restaurantes y Transporte. Con ello, el PBI en el periodo enero- agosto de 2023 disminuyó en 0.5B%; y en los últimos doce meses, se contrajo en 0.25%.

¿Cuáles son las expectativas que genera la 61° edición de CADE Ejecutivos?

Es una edición que se está haciendo en un contexto ­ bastante especial. En primer ­ lugar, CADE está regresando a Cusco, después de muchos años en Paracas, lo cual ­ significa un esfuerzo importante que busca darle más ­ visibilidad e importancia al proceso descentralizador que ­ debemos tener en este tipo de ­ discusiones de política pública. En segundo lugar, este CADE se realiza en uno de los peores años en desempeño ­ económico, sin contar el COVID, en décadas. Estos factores hacen fundamental el poder debatir sobre las estrategias que ­ debemos seguir para sacar ­ adelante varios escollos que están entrampados desde hace ­ décadas.

La frase de esta edición de CADE 2023 es «Volver a creer para volver a crecer». ¿Será fácil lograr que el empresario vuelva a creer en el Gobierno?

Justamente, uno de los ­ retos que tenemos como país es recuperar la confianza. ­ Recordemos que la confianza entró en un terreno negativo tras la primera vuelta electoral de 2021. Desde entonces, el ­ indicador confianza en la ­ economía a tres meses, no volvió a levantar cabeza. El indicador confianza en la economía a doce meses tuvo un proceso de mejor en la primera mitad de este año, pero de ahí se ha estancado, si bien se ­ mantiene en el tramo optimista, no es suficiente para reactivar inversión. Espero que el ­ ministro de Economía durante su exposición pueda dar más ­ detalles de su ‘Plan Unidos’. Hay algunas ideas interesantes ahí para reactivar los ánimos de los inversionistas, pero, lastimosamente, un factor en contra es que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEE) puede tener mucha buena ­voluntad, pero no gobierna solo.

Hablando de ­ indicadores de confianza, la última encuesta del Banco Central arrojó que las expectativas empresariales de octubre han bajado, lo cual hace más difícil el reto de creer en el Gobierno…

Ahí tiene que ver mucho las nuevas proyecciones de un fenómeno de El Niño más fuerte de lo que se tenía ­ pensado a inicios de año. También han incidido los malos resultados económicos de los ­ últimos meses, ya con tasas de crecimiento negativas ­ durante varios meses consecutivos y con unas proyecciones de cierre del año en rojo. Eso, sin duda, lastima la confianza ­ empresarial. En ese escenario el MEE tiene el reto de reactivar un shock de inversiones, Pero del lado del sector privado. Entonces, el principal reto ahí es no solo enseñar lo que se va a hacer a través de un ­ PowerPoint, sino explicar el cómo se va a ejecutar. Hay muchas de esas iniciativas que están bien caminadas, pero no deben quedarse solo en iniciativas o intenciones.

EL EFECTO CASTILLO

Cuando se le pregunta al Gobierno sobre la falta de confianza del empresario, nos habla de que eso es un problema que se generó en el Gobierno anterior ¿Coincide con ello o cree que también hay motivos gestados en la actual administración para que la confianza no levante?

Ha habido varios factores. Efectivamente, el gobierno ­ anterior tuvo un efecto muy ­ negativo sobre confianza y eso no se recupera de la noche a la mañana. Los inversionistas, que pensaron que en el Perú algunos temas del sistema económico nunca no se iban a tocar, en el gobierno de ­ Castillo lo repensaron y eso daño mucho la confianza ­ empresarial. Ese es un componente. Luego tienes un componente climático que también incide sobre la confianza, y eso no es responsabilidad de la actual administración, eso también es cierto, pero también es ­ verdad que, a pesar de todo, la ­ actual administración no ha ­ podido mantener la trayectoria de mejora de la confianza que uno hubiera esperado a ­ comienzos de año. Ello en parte porque el empresariado ­ percibe que el Gobierno no tiene la suficiente fuerza o ­ predisposición para hacer algunos de los cambios importantes o sacar adelante proyectos fundamentales, pensando que, si lo hace, puede perder algo de capital político o le puede costar el trabajo coordinado que ha venido teniendo con el Congreso. Lastimosamente, esa no solo es la percepción de los ciudadanos, también de la mayoría de ­ los ciudadanos. En ese aspecto, se siente que el Gobierno no ha podido avanzar con suficiente fuerza. Aquí también hay un factor, te mencioné hace algunos ­ minutos; el MEF no gobierna solo, y para que tenga éxito, todo el gabinete tiene que estar coordinado y los directores de orquesta, llámense ­ presidenta y premier, tienen que estar coordinados también.

El gobierno en los últimos meses viene dando ­ importantes impulsos fiscales. ¿Le preocupa que no se cumpla la trayectoria fiscal?

Sí me preocupa. Del ­ programa que lanzó el último ­ jueves (Plan Unidos), me ­ preocupan las que involucran mayor gasto fiscal. Ya estamos con el gasto fiscal al límite y este año muy probablemente vamos a pasarnos el límite, vamos a ­ incumplir con la regla fiscal. ­ Entonces, iniciativas que van por ese lado, sobre todo si no está focalizado, a mí sí me ­ preocupan. La principal fortaleza que tiene el Perú es, mirado desde fuera, su responsabilidad macroeconómica y no podemos estar comprometiéndolo. Entonces, hay que prestarle atención a este tipo de medidas agresivas. En resumen, el Plan Unidos me parece bien, sobre todo en la parte de ­ destrabe, de proyectos mineros, inversiones en irrigación Todo eso está muy bien, pero ­ tienes un plazo para cumplir con esto. Para comenzar, este plan debió presentarse hace unos meses, pero al menos se ­ presenta ahora.

CAÍDA DE INGRESOS

¿CADE está preocupada por la trayectoria fiscal?

Sí, este año ha habido una caída fuerte de ingresos. ­ Principalmente, uno de los ­ componentes centrales ha sido la reducción del precio del ­ cobre, pero también los ingresos han habido caído por una ­ menor actividad económica. ­ Hemos tenido caída de ingresos y no hemos ajustado el gasto. El gasto ha seguido parecido a lo del año pasado y más bien el Ministerio de Economía y Finanzas ha planteado un ­ presupuesto más bien expansivo para el siguiente año. ­ Entonces, esto genera ­ preocupación, porque para este año el Ministerio de Economía y Finanzas había planteado un presupuesto que estaba al ­ límite de la regla fiscal. Y como se advirtió en su momento, dado que los ingresos fueron menores de lo que se había proyectado, probablemente se incumpla la regla fiscal. ­ Entonces, al próximo año ­ estamos jugando a lo mismo y con el riesgo de tener quizá dos años consecutivos de ­ incumplimiento de la regla fiscal. Y a ese ritmo podemos ­ empezar a tener problemas con las opiniones de las calificadoras crediticias. Recordemos que hemos perdido espacio desde el gobierno anterior. Aunque acá hay que reconocer que existe cierta responsabilidad del Congreso, desde donde se han aprobado y se siguen ­ empujando algunas medidas que comprometen también la ­ estabilidad fiscal de largo plazo Entonces, hay un tema del ­ Ejecutivo, pero responsabilidad compartida con el Congreso.

Te puede interesar:

Pobreza y brechas permanecen estancadas en Piura desde el 2014
Las regiones con la mayor inflación de alimentos

Descargar PDF