Skip to content
InformesPrensa

Apurímac: Agro cayó 29.2% en el tercer trimestre de 2024

13. 12. 2024

Informe IPE – Chaski

El sector agrícola, que constituye el 7% del PBI en Apurímac y genera 166 mil puestos de trabajo, presentó un desempeño positivo en los dos primeros trimestres de 2024 debido a la normalización de las condiciones climáticas con respecto al 2023. Sin embargo, en el tercer trimestre, el sector registró una caída de 29.2%, según cifras del Midagri. ¿Cuáles son los factores detrás del retroceso del agro en Apurímac en el tercer trimestre de 2024? 

Caída en la producción destinada al mercado interno

La caída del sector agrícola en Apurímac en el tercer trimestre de 2024 se explica principalmente por la menor producción orientada al mercado interno. La producción de la papa, el principal cultivo de la región, se contrajo 25.1% respecto al mismo periodo del año anterior. Cabe mencionar que dicho cultivo constituye el 45.3% del valor de la producción agrícola en Apurímac.  

Adicionalmente, la producción de maíz amiláceo, que constituye el 15.9% del valor de la producción agrícola en la región, cayó 58.5%. Otros cultivos tales como haba grano seco (-58.1%), maíz choclo (-96.1%), olluco (-36.6%), frijol (-58.0%), trigo (-33.0%), cebada (-31.6%) y kiwicha (-77.3%) también presentaron un desempeño negativo. En conjunto, estos últimos cultivos concentran el 16.4% del valor de la producción agrícola en la región.  

Menor producción destinada al mercado externo

Los productos orientados al mercado externo también tuvieron un bajo desempeño durante el tercer trimestre de 2024. Por ejemplo, la palta, que aporta con el 3.6% del valor de la producción agrícola en la región, se contrajo 39.0%. Asimismo, cayó la producción de quinua (-89.3%) y maíz amarillo duro (-58.3%), que agrupan el 4.6% del valor de la producción agrícola en Apurímac.  

Campaña 2024-2025

La escasez de lluvias en la región anticipa perspectivas desalentadoras para el agro durante la campaña 2024-2025, iniciada en agosto. A dos meses desde el inicio de la campaña, el área sembrada de papa descendió 43.3% respecto al mismo periodo de la campaña previa. Asimismo, las áreas dedicadas a la siembra de olluco y haba grano seco se redujeron en 19.2% y 21.8% respectivamente. 

Retos pendientes

El agro en Apurímac afronta retos que impiden incrementar su competitividad. Por ejemplo, el porcentaje de terrenos agrícolas con título de propiedad (33.5%) se encuentra por debajo del promedio nacional (39.3%), según el Midagri. Ello representa un obstáculo al acceso al crédito por parte de los agricultores, que se sitúa en 10.6%, cerca del promedio nacional (10.7%). Adicionalmente, solo el 47.9% de la superficie agrícola se encuentra bajo sistemas de riego a septiembre de 2024. Dicho porcentaje ubica a la región en el puesto 12 de 25 regiones, ligeramente por encima del promedio nacional (43.8%).  

La resiliencia del sector agrícola en Apurímac se beneficiará del uso adecuado de los recursos públicos priorizados para la construcción de sistemas de riego y gestión de agua, reduciendo la vulnerabilidad frente a las anomalías climáticas.  

Te puede interesar: 

– Inmigrantes venezolanos podrían aportar hasta 4.5% del PBI
Los hogares pobres gastan S/22 diarios en alimentos

Descargar PDF