Agua y saneamiento en Áncash

27 de enero del 2019
Diario de Chimbote
Informe realizado por el IPE para el Diario de Chimbote.
Tras el aniego ocurrido en San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado del país, una vez más se pone en discusión la calidad y las competencias del Estado en la prestación de los servicios de agua y alcantarillado. En este contexto, resulta relevante evaluar cómo se encuentra la región ancashina en relación a este servicio y los proyectos ejecutados a la fecha.
Saneamiento en la región
Áncash cuenta con conexión a la red pública de alcantarillado, porcentaje menor al 67% registrado a nivel nacional. En tanto, a nivel provincial, se encuentran situaciones dispares. Resaltan las provincias de Huaraz (77%) y Santa (73%) con el mayor acceso a la red pública de alcantarillado. En contraste, en Mariscal Luzuriaga solo un 10% y en Carlos Fermín un 30% acceden a desagüe por ese medio. Estas provincias se caracterizan por contar con una mayor proporción de hogares que usan medios deficientes de eliminación de excretas como letrinas, pozos ciegos, ríos o al aire libre.
En relación al acceso a agua, el 80% de las viviendas ancashinas se abastece mediante red pública domiciliaria, porcentaje ligeramente superior al promedio nacional de 78%. Las provincias de Huaraz (92%) y Antonio Raymondi (91%) destacan por tener el mayor acceso a agua por red pública domiciliaria. Por el contrario, en Mariscal Luzuriaga, la cobertura domiciliaria solo asciende a 58%, mientras que el resto accede al agua proveniente de pilones, pozos, manantiales u otros medios.
Proyectos de mejoramiento del servicio
En 2018, el presupuesto para inversión en saneamiento en Áncash fue de S/368 millones, y representó el 13.5% del total asignado para inversión pública en la región. El proyecto con el mayor presupuesto (S/17 millones) fue el mejoramiento del sistema de agua y alcantarillado de diversas urbanizaciones del distrito de Nuevo Chimbote, en la provincia de Santa; sin embargo, este tuvo un avance casi nulo durante el año. Por otra parte, el proyecto con la mayor inversión ejecutada (99%), fue la ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento en varias localidades del distrito de Chacas, en la provincia de Asunción (S/10 millones).
Para el presente año, el presupuesto asignado para inversión en saneamiento es 37% menor. El principal proyecto a ejecutarse en este rubro es la ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en el distrito de Huarmey, de la provincia homónima, con un presupuesto de S/19 millones.
Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR)
Cabe señalar que las mayores deficiencias este sector se encuentran en el ámbito rural: la brecha en el acceso domiciliario a agua asciende a 48% y en alcantarillado, a 83%. Ante ello, en 2013 se dio inicio al Programa Nacional de Saneamiento Rural bajo la rectoría del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con el objetivo de garantizar el acceso a agua y saneamiento a la población en las áreas rurales. Desde su implementación, este programa, ha logrado atender a más de medio millón de personas.
Particularmente, en Áncash, el PNSR ha concentrado el 76% del total invertido en saneamiento en 2018. Asimismo, para este año, se prevé seguir invirtiendo en la mejora en saneamiento rural, con proyectos importantes a ejecutarse en la provincia de Mariscal Luzuriaga (S/5 millones) y Carlos Fermín (S/4 millones).
[pdf-embedder url=”http://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2019/02/2019-01-27-Agua-y-Saneamiento-en-Áncash-Informe-IPE-Diario-de-Chimbote.pdf” title=”2019-01-27 – Agua y Saneamiento en Áncash – Informe IPE – Diario de Chimbote”]