Al menos 17 mil piuranos serían los beneficiados con el aumento de salario

6 de marzo del 2018
El Tiempo – Piura
Según el informe del Instituto Peruano de Economía, en Piura laboran 706 mil personas. El IPE refiere que los trabajadores formales representan el 20% y tiene un sueldo de S/1.860.
Hace una semana, el Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo (CNT) se reunió con la finalidad de evaluar el posible incremento de la remuneración mínima vital (RMV). En esta, se convino presentar un informe sobre la pertinencia del aumento, el cual sería comunicado al presidente Pedro Pablo Kuczynski. El Ministro de Trabajo, Javier Barreda, indicó que el CNT recogerá información técnica que enriquezca el análisis.
BENEFICIADOS EN PIURA
En Piura, 706 mil trabajadores laboran a tiempo completo; es decir, trabajan al menos 20 horas semanales, y tienen un salario mensual promedio de S/1.064. Sin embargo, los trabajadores formales solo representan el 20% del total y perciben S/1.860 mensualmente.
De este grupo, los posibles beneficiarios de dicha medida serían aquellos trabajadores formales cuyos salarios se aproximan a la RMV. Estos serían aquellos que ganan S/850 o menos (9 mil empleos) y aquellos que ganan entre S/850 y S/930 (8 mil empleos). Así, se estima que los eventuales beneficiarios del alza de la RMV ascenderían a aproximadamente 17 mil trabajadores en Piura, quienes, a su vez, representan poco más del 2% de la PEA ocupada a tiempo completo en la región.
No obstante, parte de este grupo potencial de beneficiados corre el riesgo de que sus empleadores no puedan cubrir dicho aumento. Recientes investigaciones para el caso peruano destacan la relación negativa entre el aumento de la RMV y el nivel de empleo formal. De acuerdo con publicaciones del BCRP, un aumento de 10% de la RMV generaría una caída de 2,5% del empleo formal. Así, los segmentos de la población más vulnerables, como las mujeres, y aquellos con menor experiencia laboral, se encontrarían expuestos aproximada a la pérdida de sus puestos de trabajo y a la menor posibilidad de insertarse en el mercado laboral.
Por otra parte, el incremento de la RMV dificultaría el acceso a la formalidad de gran parte de los informales. En Piura, el 76,5 % de los trabajadores a tiempo completo son informales, con un salario promedio aproximado de S/816 en el 2015. De este grupo, 389 mil trabajadores, o el 43,5% de la PEA, percibe S/850 o menos. Se espera que el alza de la RMV dificulte el acceso a la formalidad de este cuantioso grupo, dado su relativamente bajo nivel de productividad.
MOMENTO DELICADO
La coyuntura económica del país es inadecuada para el incremento del salario mínimo. En el 2017, el crecimiento del producto agregado fue de 2,5%, cifra largamente menor a la esperada a inicios del año pasado (4%). Semejante fue la tendencia de crecimiento de la región Piura. Hacia el tercer trimestre del 2017, el crecimiento acumulado ascendía a -0,8%, declinación explicada principalmente por el retroceso de la producción agrícola y la menor captura de anchoveta.
Por otro lado, el mercado laboral atraviesa el momento de mayor debilidad en la última década. Durante el 2017, el empleo se incrementó 1,9% o 314 mil puestos de trabajo. Esta cifra estaría compuesta de un ascenso del nivel de informalidad (445 mil empleos) y una caída del empleo formal (131 mil empleos). Así, a nivel nacional, la informalidad laboral habría aumentado en el 2017, alcanzando al 73,3% de los trabajadores. En cuanto a Piura, el porcentaje de empleo formal habría aumentado en poco más de un punto porcentual (pp.) durante los últimos cuatro años, mientras que el empleo informal se incrementó en 3,3 pp.
Entre los años 2007 y 2011, el subempleo se redujo a un ritmo promedio anual de 6 pp., lo que habría significado una transición de 4 mil trabajadores al empleo adecuado cada año. Sin embargo, entre los años 2011 y 2016, la disminución del subempleo fue de solo 1 pp., cifra que representa menos de mil trabajadores. De manera semejante, el crecimiento del empleo adecuado urbano registró una notable desaceleración: pasó de crecer 16% en promedio durante el periodo 2007-2011, a solo 2% durante los años 2012-2016. De esta forma, las condiciones actuales del mercado laboral en Piura se posicionarían como poco convenientes para el posible incremento de la RMV.
Finalmente, la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores que perciben la RMV fue moderada en el 2017. La inflación fue de 1,4%, la menor tasa desde el 2008. Si se considerase el incremento acumulado de los precios desde el año 2016, cuando se subió por última vez el salario mínimo, la inflación asciende a 4,6%. Ello se traduciría en un incremento de S/40 a la actual RMV.
Las claves
*Según la Dirección Regional de Trabajo, las ciudades de Piura, Sullana, Talara y Paita concentran la mayor cantidad de puestos de trabajo en sectores como comercio, servicios, agroindustria, industria, pesca, hidrocarburo y otros.
*La misma refiere que unas 50 mil personas buscan empleo cada mes en la región Piura, pero la oferta laboral es mínima.
[pdf-embedder url=”http://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2018/03/2018-03-06-Al-menos-17-mil-piuranos-serían-los-beneficiados-con-el-aumento-de-salario-Informe-IPE-El-Tiempo.pdf” title=”2018-03-06 – Al menos 17 mil piuranos serían los beneficiados con el aumento de salario – Informe IPE – El Tiempo”]