Skip to content
Prensa

Alza de salario mínimo perjudicaría al 44.7% del total de empleos

5. 11. 2019

5 de noviembre del 2019
Gestión

 
Según los cálculos del IPE, basados en la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del INEI, un incremento en la remuneración mínima perjudicaría a 12.4 personas por cada beneficiado.
 
Hace solo unos días, el primer ministro, Vicente Zeballos, anunció que en el primer trimestre del 2020 se incrementaría la remuneración mínima para que cubra “el real costo de vida” de los peruanos (Gestión 31.10.2019).

¿A cuántos beneficiaría una medida como esta? El Instituto Peruano de Economía (IPE) calculó que el 3.6% de los empleos totales son formales con un salario igual o menor a S/ 930.00 (salario mínimo vigente). Es este grupo el que se vería favorecido con la decisión del Ejecutivo.

Sin embargo, basado en la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), se muestra que el 44.7% de los empleos totales en el país son informales y alcanzan una remuneración por debajo de S/930. Son ellos los que se verían perjudicados al tornarse la formalidad más cara.

Así, refiere el análisis del IPE, por cada beneficiado con la medida hay 12.4 personas que se perjudicarán.

Ya a mediados del año, Elmer Cuba, socio de Macroconsosult, advirtió que para un trabajador formal que gana el mínimo, “más es mejor”, pero para los trabajadores informales e independientes en los segmentos de baja productividad –por ejemplo, dentro de servicios y comercio, intensivos en mano de obra– el aumento “significa un alejamiento de la probabilidad de ser empleados formales”, anotó.

Diego Macera, gerente en Instituto Peruano de Economía (IPE), recordó que la remuneración mínima no solo es el pago –hoy en día– de S/930.00, sino también los costos laborales que ello implica.

“Una empresa que está en el régimen general, por cada trabajador que contrate con salario mínimo tiene que desembolsar el equivalente a unos 17 sueldos al año. Y este monto tiene que ser inferior a la productividad del trabajador, porque si el trabajador produce menos, la empresa está perdiendo plata”, remarcó.

Anotó que la discusión, además de definir la metodología de ajuste con mayor claridad, debe incluir otros temas como los salarios mínimos diferenciados y la evaluación de que si el salario mínimo vigente está en un nivel adecuado, vinculado a la productividad.

“Lo que me preocupa es que se ate esta discusión al costo de vida, que es una variable netamente subjetiva y además no relacionada necesariamente a la productividad de las personas”, detalló Macera.

 
[pdf-embedder url=»https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2019/11/2019-11-05-Alza-de-salario-mínimo-perjudicaría-al-44.7-del-total-de-empleos-Gestión.pdf» title=»2019-11-05 – Alza de salario mínimo perjudicaría al 44.7% del total de empleos – Gestión»]