Análisis de la minería ilegal en Perú
Red de Comunicación Regional (RCR)
Además, ha generado daños significativos al medio ambiente, con 31,000 hectáreas devastadas desde 2021, y un incremento de la inseguridad en regiones como Madre de Dios y La Libertad. Esto se ha visto agravado por el constante aumento del precio del oro, que actualmente alcanza los 2,500 dólares por onza.
El Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), creado para formalizar a mineros informales, está resultando ser un refugio para operadores ilegales. Este sistema exime de responsabilidades penales a los inscritos, lo que permite que continúen en actividades ilícitas mientras aparentan estar en proceso de formalización.
Así, la extensión del REINFO podría fomentar aún más el crecimiento de esta actividad, que no solo genera graves impactos ambientales, sino que también alimenta redes de crimen organizado y trata de personas. Sin una reforma clara y medidas estrictas, el REINFO corre el riesgo de convertirse en un instrumento que legitime la minería ilegal, agravando un problema ya crítico para el país.
En una entrevista con Radar Económico de la Red de Comunicación Regional (RCR), Luciana Cáceda, economista del IPE, brinda mayores detalles.
Te puede interesar:
– Trump y su efecto en la economía peruana
– REINFO y el crimen organizado