Análisis de la remuneración mínima vital (RMV)
Red de Comunicación Regional – RCR
En el contexto actual, no es adecuado un incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) en el Perú. El empleo sigue deteriorado, y un aumento solo beneficiaría a un pequeño grupo de trabajadores que están en planilla y ganan menos de 1025 soles.
Desde hace varios años, se ha estado discutiendo la posibilidad de un nuevo aumento del salario mínimo. Sin embargo, el Instituto Peruano de Economía (IPE) ha llegado a la conclusión de que en este momento no es el momento adecuado para hacerlo. Aunque la economía ha comenzado a recuperarse de la crisis generada por la pandemia, el ciclón Yaku y el fenómeno de El Niño, el empleo aún no ha mostrado una recuperación sólida.
En la mayoría de los países de América Latina, existen criterios claros y fijos para determinar cuándo y en qué magnitud debe incrementarse la RMV, lo que ofrece mayor certeza a los empresarios y reduce la incertidumbre. En Perú, la falta de un marco similar genera inestabilidad y preocupación entre los actores económicos.
Un dato relevante es que, de los últimos 14 aumentos de la RMV, 12 estuvieron relacionados con períodos electorales o con momentos en los que la aprobación presidencial era muy baja, lo que sugiere que las decisiones sobre la RMV han estado influenciadas más por motivos políticos que por criterios económicos sólidos.
En entrevista en ¨Radar Económico¨ de la Red de Comunicación Regional (RCR), Gonzalo Manrique, analista senior del IPE, brinda mayores detalles.
Te puede interesar:
–Análisis de la inflación en julio
–Expectativas del mensaje presidencial