Skip to content
EntrevistasPrensa

Análisis de los proyectos de retiro de CTS y AFP

12. 02. 2025

Canal N

En los primeros días de enero se han visto nuevamente iniciativas para el retiro de los fondos de las CTS y AFP. Ahora se han presentado proyectos de ley para permitir estos retiros extraordinarios de hasta 4UIT para seguir perforando los pocos fondos que quedan disponibles, bajo la idea de que esto permitirá ayudar a los bolsillos de los hogares que se ven afectados por la inflación y pérdida de empleo. 

Sobre ello, la inflación ya se encuentra controlada e incluso por debajo del punto medio del rango meta del BCR que es 2%. Por otra parte, si bien la recuperación económica es lenta y tiene fragilidades, ya no estamos en recesión. A partir de ahora la inversión privada debería ser el principal motor de crecimiento. 

La situación económica actual no es como la de hace algunos años. En este sentido, las iniciativas de retiro son antitécnicas y buscan un favor político de corto plazo, a costa de un costo económico y social bastante grave cuando las personas lleguen a la edad de jubilación. De acuerdo con información pública de la SBS, 9 de cada 10 afiliados ya no tienen fondos AFP. Un afiliado promedio, de 35 años que ha perdido todos sus fondos y quiere volver a contribuir, tendría una pensión promedio al final del 20% de su último salario. Esto significará un costo fiscal para el Estado porque va a tener que proteger a los adultos mayores cuando se jubilen y para la economía de los hogares en la medida en que van a tener que soportarse en amigos y familiares en un contexto en el que el envejecimiento demográfico es una realidad y en 20 años será aún más grave. 

En entrevista con Canal N, Victor Fuentes, gerente de Políticas Públicas del IPE, brinda mayores detalles: 

Te puede interesar:

Retos que enfrenta el nuevo ministro de Economía

Impacto de las políticas de Trump en las remesas