“Apurímac tiene que ejecutar su presupuesto para inversiones más eficientemente”

En nuestro medio informativo, tuvimos una grata entrevista por hilo telefónico con el gerente general del Instituto Peruano de Economía Carlos Gallardo, quien muy gentilmente nos brindó información relevante a cerca de la coyuntura actual de la economía regional y con respecto a la Charla Magistral realizada en el 2do. Foro Regional realizado en la UNAMBA dirigida a estudiantes, de lo que transcribimos.
- Sabemos que el 2do. Foro Regional fue Organizado por el IPE, ¿Quiénes fueron los exponentes, a quiénes estuvo dirigido?
El Instituto Peruano de Economía (IPE) organizó el segundo foro regional Apurímac 2023, contó con la participación de Paola Bustamante, exministra de Desarrollo e Inclusión Social y directora de Videnza; Feliciano Escobedo, Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNAMBA; Feliz Pinto, administrador de la Cámara de Comercio de Apurímac; y, Carlos Gallardo, gerente general del IPE. Estuvo dirigido a los jóvenes universitarios de la UNAMBA que asistieron a la charla magistral el jueves 22 de junio y a la clase de economía pública el viernes 23, ambas en la sede de la universidad.
- ¿Cuál fue el objetivo del 2do. Foro?
Compartir con los jóvenes, académicos y prensa de Apurímac sobre la importancia de impulsar las inversiones para retomar el crecimiento, generar más empleo y continuar reduciendo la pobreza en Apurímac.
- Aparte del tema económico, ¿Qué temas trataron?
Hablamos de cómo mejorar la competitividad y productividad de Apurímac, de la importancia de formar mejores profesionales para asumir roles empresariales y el sector público de la región, y de lo relevante de elegir buenas autoridades y exigirle cuentas.
- ¿Cómo lo ves el desarrollo económico de ahora, con respecto a los años 80 en Apurímac?
Apurímac ha logrado una transformación impresionante en los últimos 20 años, la pobreza se ha reducido de más de 70% a 25%, también lo ha hecho la desigualdad. La reducción de la pobreza ha sido tanto en Apurímac urbana, como en la rural. En la rural por ejemplo bajó de 84% a 41%, una caída mayor que en la urbana donde bajó de 48% a 24%. Eso se ha logrado en particular, en los últimos 10 años, donde el gasto de los hogares en Apurímac subió casi 30%.
- ¿Cómo lo ve el desarrollo de la economía en el contexto con la gran minería en Apurímac?
La prosperidad en Apurímac llega de la mano de la actividad minera. Los recursos que esta actividad ha generado, ha permitido que haya una mayor cobertura de servicios públicos como agua, desagüe, electricidad, vías pavimentadas y telefonía; sin embargo, tiene un reto grande por delante en establecer una relación de largo plazo con la minería, de manera que sea sostenible. Hoy Las Bambas está produciendo 44% por debajo de lo esperado y 7 proyectos mineros que estaban en cartera, hoy no tienen fecha definida de inicio, se han ido truncando en los últimos 10 años, aun cuando hubieran significado US$ 10 mil millones de inversiones adicionales en Apurímac, incluso más que lo invertido por Las Bambas.
- ¿Cuál sería el rol de las autoridades para mejorar el desarrollo de la economía?
El Estado debe ser capaz de proveer servicios públicos de calidad, sin corrupción y haciendo un uso eficiente de los recursos que recibe por ejemplo del canon y las regalías mineras.
- ¿Qué tienes que decir con respecto a la minería artesanal e informal, aporta en la economía regional o no?
La minería artesanal formal sin duda aporta, la informal o ilegal genera recursos para unos cuantos, pero trae consigo varios problemas: los jóvenes que trabajan en las minas ilegales tendrán problemas de salud. Además, la minería ilegal trae consigo delincuencia, trata de personas, violencia y contaminación. Sin duda la minería ilegal e informal contamina más que la legal. Apurímac tiene que levantar la voz contra la minería ilegal.
- ¿Cuánto aporta en la economía, la Minera Las Bambas para Apurímac y a nivel nacional?
Las Bambas emplea directamente a más de 8 mil personas. Dado que la minería tiene impactos indirectos en la economía local, el IPE calcula que el empleo total generado directa e indirectamente supera las 70 mil personas. Además, desde el 2016 Las Bambas ha aportado a Apurímac en canon y regalías más de S/ 2 mil millones, corresponde a la ciudadanía demandar que sus autoridades informen que se ha hecho con estos recursos, eso incluye a las universidades locales.
- ¿Apurímac en qué debe mejorar para reducir la brecha económica y la pobreza?
Apurímac tiene que trabajar en tres cosas principalmente: 1. aumentar la productividad de su actividad agropecuaria: palta, quinua, café y fibra de camélidos, aparecen como los que tienen una mayor oportunidad. 2. tienen que lograr establecer una relación de largo plazo con la minería, de forma tal que la haga sostenible. Es como una familia o un matrimonio, no siempre se llevan todos bien, pero lo importante es que sigan todos juntos y arreglen sus diferencias. Regiones como Arequipa y Moquegua, donde la relación con la minería es de larga data, tienen un nivel de pobreza cercano al 10%. 3. tiene que ejecutar su presupuesto para inversiones más eficientemente, Apurímac aún tiene 41% de viviendas y 71% de colegios sin algún servicio básico, 47% de adultos sin secundaria completa, 67% de vías sin pavimentar o afirmar.
- ¿Cómo lo ves la inversión pública por parte de la autoridad regional y locales en Apurímac?
Apurímac es de las regiones con más presupuesto para inversiones por habitante y también de las regiones que más ejecuta su presupuesto. Aunque eso ha permitido mejoras en acceso a algunos servicios, las brechas siguen siendo muy grandes. Hay algunos indicios de que la ejecución de su presupuesto no es la mejor en calidad: hay 97 proyectos paralizados según la Contraloría, con una inversión por ejecutar de casi S/ 200 millones, uno de ellos el nuevo Hospital de Andahuaylas que luego de casi 10 años aún no está listo. Otro indicio es que sus proyectos de inversión son muy chiquitos.
Te puede interesar:
– Pobreza en Apurímac cayó a 24.7%, su nivel más bajo en 2022
– Sector comercio impulsó la creación de empleo formal en Apurímac al cierre del 2022