Skip to content
EntrevistasPrensa

Brechas en educación

28. 02. 2025

RPP

La educación debería servir como punto de partida para cerrar las desigualdades y promover el desarrollo económico en todos los sectores. Sin embargo, lo que pasa en el Perú es que las deficiencias en infraestructura pública, por el contrario, están ampliando estas brechas económicas y sociales ya existentes.  

Los colegios públicos son importantes porque en estos estudian 3 de cada 4 niños, es decir, más de 6 millones en total. No obstante, sufren problemas de infraestructura, acceso a servicios básicos, falta de equipamiento, entre otros, que impactan negativamente en el aprendizaje de los niños. Esto se refleja en la evaluación censal de estudiantes donde, por ejemplo, los niños de segundo de secundaria de un colegio privado alcanzan un nivel satisfactorio del 30% frente a un 14% del colegio público; en matemáticas en una escuela privada la cifra alcanza el 18% y en un colegio estatal es un 9%.  

Estos problemas de infraestructura ponen en riesgo a los niños. El 16% de colegios está en riesgo de colapso o tiene algún problema estructural en la edificación. 

La brecha en educación, según el MINEDU, es de S/164 mil millones, pero lo que se invierte en infraestructura educativa es de S/10 mil millones de acuerdo con datos del 2024. Entonces la inversión solo representa el 6% de la brecha que tenemos que cerrar. Tardaríamos muchos años en cerrar esta brecha a este ritmo sin considerar que podría ampliarse debido al deterioro normal de la infraestructura educativa y el aumento natural del número de niños que necesita ir al colegio. Si la brecha no se incrementa, tardaríamos más de 15 años en cerrarla con el ritmo actual de inversión.  

Para ello, es importante destinar mayores recursos a educación, pero aún más lo es gastar mejor los recursos que se tienen. En promedio en el Perú gastamos cerca de S/5 mil por alumno al año en educación básica escolar en instituciones estatales y es una cifra que ha incrementado en los últimos años, pero el 80% de este aumento se ha dado por temas de remuneraciones que no necesariamente están condicionadas con una mejora en la calidad de la enseñanza.  

En este sentido, es vital verificar si estos aumentos son los correctos y si se debería destinar mayores recursos a invertir la infraestructura. 

En entrevista con RPP, Gonzalo Manrique, economista senior del IPE, brinda más detalle: 

Te puede interesar:

Situación de las remesas ante las políticas de Trump

Empleo en Lima Metropolitana