Cajamarca: Brecha salarial de género es la sexta más alta del Perú

Informe IPE – El Nuevo Diario (Cajamarca)
Pese a los avances notables en materia de derechos, educación y salud, las brechas laborales entre hombres y mujeres persisten en el Perú. En el Índice de Competitividad Regional, INCORE 2022, Cajamarca se ubicó como la cuarta región con mayor brecha de género en ingresos laborales y descendió tres puestos en el indicador de brecha de género en participación laboral respecto a la edición anterior. Por tanto, es importante revisar las características de esta problemática en la región.
Recuperación de los ingresos laborales
La COVID-19 implicó un duro golpe para los ingresos laborales de los cajamarquinos, los cuales cayeron 15.6% en 2020. No obstante, en 2021, gracias a la recuperación económica estos superaron a los del 2019 en 1.4%. Esta mejora ha sido levemente mayor para las mujeres (+1.9%) que para los hombres (+1.2%). Sin embargo, el ingreso laboral masculino promedio aún supera al femenino por más del 60.6%.
Esta diferencia en los salarios puede responder a otras características propias de cada trabajador que influyen en su productividad como su nivel educativo, formalidad o sector económico. Por ello, el Instituto Peruano de Economía estimó esta brecha considerando estas características observables; no obstante, la inequidad salarial persiste.
De este modo, en Cajamarca, considerando un mismo nivel educativo, formalidad y sector de trabajo, los hombres perciben en promedio un salario 45.2% mayor que el de las mujeres. Esta brecha supera al promedio nacional (33.8%) y se ubica como la sexta más alta del Perú.
Participación laboral
Pese a las diferencias salariales, Cajamarca presenta la brecha de participación en el mercado laboral más baja de la macrorregión norte, al registrar una participación masculina 15.9 puntos porcentuales (pp) mayor a la femenina. Dicha brecha es inferior al promedio nacional (17.8 pp) y a la observada, por ejemplo, en Tumbes, donde la participación laboral masculina es 25.9 pp mayor que la femenina.
Sin embargo, en comparación al 2019, la brecha en Cajamarca se ha incrementado, pasando de 13.6 pp en dicho año a 15.9 pp en 2021. Esta situación también se ha observado en las demás regiones de la zona norte.
Causas de las brechas
Según el Índice Global de Brecha de Género 2022 elaborado por el Foro Económico Mundial, el Perú se ubica en el puesto 37 de 146 países. Ello implica una mejora de 25 puestos respecto a la edición anterior, al mejorar en los distintos pilares que conforman este índice. La mayor mejora se dio en el pilar de participación económica y oportunidades, donde el Perú subió 23 puestos. No obstante, aún nos ubicamos entre los 50 países con mayores brechas de género en educación y salud. Ello se debe a la brecha de asistencia a educación secundaria, donde el Perú se ubica en el puesto 116, y de esperanza de vida saludable, puesto 127. Además, en la brecha de salarios entre hombres y mujeres del mismo trabajo, el Perú ocupa el puesto 115.
Es importante continuar los esfuerzos para reducir las brechas de género en Cajamarca y en el Perú, en favor de una mayor igualdad de oportunidades.
Te puede interesar:
– Cajamarca es la cuarta región con menor avance de inversión pública en lo que va del 2022
– Cajamarca: 8 de cada 10 hogares rurales no cuentan con desagüe