Cajamarca: Brecha salarial de género es la tercera más alta del país

Informe IPE – El Nuevo Diario (Cajamarca)
Las mujeres han logrado significativos avances respecto a la igualdad en el acceso a derechos como la educación y salud; no obstante, continúan relegadas si de sus ingresos laborales se trata. Según el Índice de Competitividad Regional (INCORE 2021), Cajamarca se ubica como la región con mayor brecha salarial de género (33.6%) a nivel nacional, solo después de Arequipa (33.7%) y Moquegua (48.9%). En dicho contexto, resulta importante analizar las características de esta problemática en Cajamarca.
Antes de la pandemia, ya se observaban notables brechas salariales en la región. En 2019, el salario promedio mensual de una mujer cajamarquina era S/690, mientras que el de un cajamarquino promedio era S/1,115. Así, la brecha salarial en la región ascendió a 38%, significativamente por encima de la brecha promedio a nivel nacional (26%). Ello implica que, por cada S/ 1 que ganaba un varón en la región, una mujer ganaba tan solo S/0.62 en promedio.
Brecha salarial en 2020
La crisis sanitaria significó un gran impacto para el mercado laboral en general. No obstante, el impacto en los ingresos masculinos en la región Cajamarca (-15%) fue mayor al observado en los ingresos femeninos (-9%), lo que llevó a una disminución de la brecha salarial en la región en 2020 (de 38% a 34%). Pese a ello, esta reducción fue menor a la observada en otras regiones del país, con lo que la región retrocedió del puesto 22 al 23 en el indicador de brecha de género salarial evaluado en el INCORE 2021.
Como consecuencia de la pandemia también se incrementaron los niveles de informalidad laboral en Cajamarca. Aunque el incremento entre los varones (de 85% a 89%) fue mayor al observado entre las mujeres (de 91% a 93%), los empleos femeninos de la región mantienen niveles de informalidad más altos. Más aún, en 2020, solo el 27% de trabajadoras de la región contaba con un trabajo asalariado, frente al 37% de los trabajadores cajamarquinos.
Las diferencias salariales podrían explicarse por características propias de cada trabajador que influyen en su productividad, como el nivel educativo, la formalidad del empleo o el sector en el que se desempeña. No obstante, si se consideran estas características observables, la inequidad salarial no se reduce, sino que sorprendentemente es mayor. Según estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE), la brecha salarial en Cajamarca controlada por dichos factores se incrementa de 33.6% a 34.5%.
Por otro lado, se observa una limitada participación femenina en la fuerza laboral de la región. Durante el 2020, de las 567 mil mujeres en edad de trabajar en Cajamarca, solo el 68% se encontraba ocupada. En tanto, de los 572 mil hombres de la región en dicha condición, esta proporción alcanzó el 81%.
Causas de las brechas
Según el Índice Global de Brecha de Género 2021 elaborado por el Foro Económico Mundial, el Perú se ubica en el puesto 129 de 152 países evaluados en el indicador de igualdad salarial para trabajos similares. Dicha situación se podría explicar por la mayor proporción de trabajadoras peruanas empleadas a tiempo parcial (43%) en comparación con los hombres (26%).
Al respecto, un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (2019) señala que el empleo femenino a tiempo parcial se relaciona con las responsabilidades domésticas y el cuidado no remunerado. Por ello, el estudio sugiere políticas orientadas a un reparto más equitativo de las labores domésticas y mejores condiciones de acceso de las mujeres al mercado laboral.