Cajamarca: reducción insuficiente de la pobreza en 2019

2 de junio del 2020
El Nuevo Diario
Informe IPE – El Nuevo Diario (Cajamarca)
Las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) muestran que la pobreza monetaria en Cajamarca ha descendido de 41.9% en el 2018 a 38.0% en el 2019. Pese a la reducción registrada, la región se mantiene como la segunda más pobre a nivel nacional, con una tasa muy por encima del promedio del país (20.2% en 2019). En este contexto, resulta relevante caracterizar el perfil de la población pobre cajamarquina.
EVOLUCIÓN
La tendencia de la pobreza en Cajamarca se puede dividir en tres tramos. Primero, entre el 2004 y 2010 la pobreza monetaria descendió rápidamente al pasar de de 77.7% a 55.2%, es decir, una reducción de 22.5 puntos porcentuales (pp). Luego, entre 2011 y 2016, se registra una reducción leve pasando de 55.8% a 48.2%. Finalmente, entre el 2017 y 2019, la pobreza pasó de 47.5% a 38.0%, logrando una reducción de 9.5 pp en 3 años.
INFORMALIDAD LABORAL
Uno de los problemas que afecta al mercado laboral peruano es el alto nivel de informalidad. Si bien este problema afecta tanto a la población pobre como no pobre, es más frecuente en el primer grupo. Así, en la región, el 99% de la población pobre labora en el sector informal. Entre la población no pobre, este porcentaje asciende a 81%.
EDUCACIÓN
Existe una clara relación negativa entre el nivel de educación alcanzado y las probabilidades de caer en pobreza. Ello debido a que la educación es un factor que incide positivamente en la generación de ingresos. En la región, 8 de cada diez personas pobres no cuentan con secundaria completa y solo el 3% alcanzó estudios superiores. En tanto, entre los no pobres de la región, una de cada cuatro cuenta con educación superior.
ESCENARIO POR COVID-19
Este año, la emergencia sanitaria mundial causada por el COVID-19 llevaría a una fuerte contracción de la actividad económica en el Perú y en el mundo. Al respecto, el Instituto Peruano de Economía (IPE) estimó que el producto bruto interno (PBI) de Perú caería en 15% en 2020, lo cual generaría in incremento de la pobreza en el país. Marcel Ramirez, docente de la Universidad del Pacífico, comenta la existencia de una población “no pobre, pero vulnerable”; es decir, personas que, siendo consideradas no pobres, cualquier evento que pueda afectar su nivel de ingreso, los puede hacer retornar a la pobreza. Asimismo, subraya que la rapidez en que las personas vuelvan a tener capacidad de ingreso es la que determinará si terminan el año como empezaron o en una situación peor.
[pdf-embedder url=»https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2020/06/2020-06-02-La-reducción-insuficiente-de-la-pobreza-en-Cajamarca-en-2019-Informe-IPE-El-Nuevo-Diario.pdf» title=»2020-06-02 – La reducción insuficiente de la pobreza en Cajamarca en 2019 – Informe IPE – El Nuevo Diario»]