Skip to content
InformesPrensa

Candados para los acuerdos comerciales

5. 05. 2021

Informe IPE – El Comercio

Durante la campaña electoral, se ha discutido la revisión de los acuerdos comerciales celebrados por el Perú. De las 10 agrupaciones políticas que han logrado representación en el próximo Congreso, Perú Libre (37 escaños virtuales) y Juntos por el Perú (4) proponen en sus planes de gobierno la revisión de todos los tratados de libre comercio (TLC), los cuales, se argumenta, estarían priorizando los intereses de países y empresas extranjeras.

De cara a la segunda vuelta, mientras que Fuerza Popular propone preservar los tratados suscritos por el Estado, Perú Libre señala que la revisión de los tratados concluirá en su reafirmación, regulación o anulación. Según la Constitución, existen procedimientos establecidos para la revisión de estos tratados, cuyos beneficios podrían ponerse en riesgo.

-Los acuerdos comerciales vigentes-

Actualmente, el Perú tiene 21 acuerdos comerciales preferentes y vinculantes con 54 países de hasta cuatro continentes. Además, es miembro de la Organización Mundial de Comercio y del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Más aún, tiene tres acuerdos suscritos pero aún no ratificados con Guatemala, Brasil y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), con el cual se alcanzaría un acuerdo con hasta 11 países; así como negociaciones de tratados con El Salvador, Turquía e India.

El acuerdo de mayor antigüedad es el suscrito entre la Comunidad Andina (CAN) -Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú-, que entró en vigencia en julio de 1997, mientras que el tratado con el Reino Unido ha sido el más reciente, vigente desde diciembre del 2020. Asimismo, de los 21 acuerdos, 19 de ellos entraron en vigencia en los últimos quince años. Esta política comercial ha llevado a una significativa reducción de los aranceles promedio impuestos por el Perú [Ver Infografía], lo cual beneficia a los consumidores y empresas con importaciones a menor costo.

-Normativa constitucional-

La aprobación y cese de los tratados internacionales están normados en la Constitución, la cual establece, según las características del acuerdo, la potestad que tienen los poderes del Estado para decidir sobre estos.

El artículo 56 señala que los tratados deben ser aprobados por el Congreso si se relacionan con cuatro materias: derechos humanos, soberanía del Estado, defensa nacional, u obligaciones financieras del Estado. Además, la aprobación del Legislativo es necesaria si los tratados modifican tributos, exigen la modificación de leyes, o requieren de otras medidas legislativas para su ejecución.

Por su parte, el artículo 57 menciona que el Presidente de la República puede tanto celebrar como anular tratados unilateralmente sin aprobación previa del Congreso si estos no versan sobre las materias señaladas en el artículo 56. Sin embargo, en caso los tratados requieran de aprobación congresal, su terminación también estará sujeta a la decisión previa del Congreso.

Con ello, de acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), existen 17 acuerdos comerciales, celebrados solo por el Poder Ejecutivo, que estarían en riesgo de ser denunciados por el próximo gobierno si este así lo decide, sin contrapeso del Poder Legislativo. En tanto, se requeriría la aprobación del Congreso para la terminación de los acuerdos comerciales con los EE.UU., la Unión Europea, el Reino Unido y la CAN.

La denuncia de estos tratados sin un sustento adecuado podría echar a perder décadas de trabajo en materia comercial. Según Alfredo Ferrero, ex ministro de Comercio Exterior y Turismo, existen mecanismos entre las entidades administradoras de los tratados para resolver controversias sin interrumpir los acuerdos y dar fluidez al comercio entre los países. “Es posible que una de las partes pida ajustes o renegociaciones si existe una razón clara para hacerlo, pero denunciar un acuerdo sin sustento, por razones políticas o ideológicas, sería un tremendo error y nefasto para el Perú”, señala el ex funcionario.

Asimismo, Ferrero considera que los tratados que impliquen grandes volúmenes de intercambio comercial deberían ser aprobados por el Congreso, al crearse un doble control de poderes del Estado y porque así tendrían mayor legitimidad política.

-Importancia en el comercio exterior del Perú-

Durante las últimas dos décadas, la apertura comercial -medida como porcentaje del PBI- se incrementó de 36% a 47%. En este periodo, el valor de las exportaciones ha registrado un crecimiento acumulado de 610% y cerca de la mitad de este monto está dirigido a grandes economías como China, EE.UU. y la Unión Europea. Los acuerdos preferentes con arancel cero en estos principales destinos le dan una ventaja comparativa a los productores peruanos frente a otros competidores.

Asimismo, el sector exportador se ha convertido, por sus encadenamientos con otros sectores, en una fuente importante de empleo. Según un estudio del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX, en 2019 se generaron más de 3 millones de empleos directos, indirectos e inducidos, principalmente en los sectores agroindustria y minería tradicional. Esto es, el 18% de la fuerza laboral del país.

Por otra parte, el valor de las importaciones acumuló un crecimiento de 471% en este período mientras que el volumen se triplicó. Esto, en beneficio de los consumidores que pueden acceder a una mayor variedad de opciones, así como de los productores que importan bienes e insumos para la venta o producción nacional. Así, a través de la importación de recursos que permiten potenciar la producción nacional, el comercio estimula la productividad, la articulación empresarial con cadenas de valor y la creación de empleo formal.

De esta manera, el perjuicio que generaría la denuncia de los acuerdos comerciales vigentes tendría un gran impacto en la economía del país. Según información de la SUNAT, el 55% del valor de las exportaciones y cerca de la mitad de las importaciones entre 2014 y 2020 corresponden a países con acuerdos comerciales cuya denuncia depende del Ejecutivo.

Por el contrario, en lugar de denunciar estos acuerdos que han contribuido con el crecimiento del país, sería relevante profundizar la integración comercial del Perú. Mientras que entre el 2005 y 2015 entraron en vigencia 16 tratados comerciales, en el último quinquenio se celebraron tres acuerdos, de los cuales solo dos fueron suscritos en este período.

Más aún, urge darle continuidad a los acuerdos en negociación que, como en el caso particular de la India, han encontrado una fuerte oposición de industrias nacionales que argumentan un potencial perjuicio de estos tratados. Según COMEX, esto omite que existen problemas particulares de cada sector, comúnmente relacionados a la poca capacidad de innovación, que determinan su estancamiento.

Te puede interesar:

La segunda vuelta electoral y su impacto en la economía 
El arte de hacer menos

Descargar PDF