
La invasión rusa a Ucrania agravó la escasez de fertilizantes en el Perú. Dado que cerca del 80% de estos productos se importaban de Rusia.

A dos años del inicio de la pandemia, el empleo se ha vuelto más precario y los salarios se han reducido significativamente.

La minería ilegal genera un enorme riesgo ambiental, además de problemas sociales y crímenes como la explotación laboral y sexual.

El Ejecutivo presentó un proyecto de Ley para prohibir los monopolios y oligopolios. Sin embargo, esta propuesta tendría efectos negativos.

La competitividad minera no solo depende de la carga fiscal sin también de la conflictividad social y una infraestructura adecuada.

La minería es uno de los motores del crecimiento económico del país, sin embargo, los conflictos sociales han frenado su crecimiento.

Pese a que la economía del país superó su nivele prepandemia, la caída de la minería y la construcción afectó el desempeño de las regiones.

Ante un escenario internacional favorable como el actual, las expectativas sobre el futuro de la economía peruana deberían ser optimistas.

El Estado debe renovar la confianza en la economía y garantizar la autonomía del BCRP para superar el periodo inflacionario.

Recientemente el ministerio de Trabajo y Promoción de empleo aprobó una iniciativa que restringe la tercerización laboral para actividades que formen parte del “núcleo” de un negocio. Sin embargo, esta medida podría generar más problemas que soluciones. Está propuesta no atiende el problema central de la tercerización laboral, el cual es que muchas empresas utilizan esta modalidad de manera indebida y el Estado no es capaz de identificarlas y sancionarlas.
Actualmente, la ley ya define adecuadamente los derechos de los trabajadores y establece los mecanismos para protegerlos. No obstante, algunas empresas incumplen la normativa y no son sancionadas.
Restringir la tercerización laboral tendría consecuencias negativas en nuestro país. Generando desempleo e informalidad.