
En elecciones, el candidato se presenta con propuestas que todos queremos escuchar, pero el desarrollo no ofrece muchos atajos.



Si bien Apurímac fue la región que más se contrajo en el primer trimestre del 2020 (-17.3%), en el último logró una de las tasas más altas de crecimiento.



Durante el 2020, se aprobaron cuatro normas que permitieron a los afiliados del SPP el retiro de manera extraordinaria parte de los ahorros de su fondo.



A nivel nacional, el 19.7% de estudiantes de primaria y el 23.7% de secundaria contaron con conectividad en su hogar.



En Áncash, solo las provincias de Huaraz, Casma, Huarmey y Santa registraban más de 10% de alumnos con conectividad para acceder a educación remota.



En el 2020, Cajamarca registró algunos de los niveles de conectividad más bajos en el país dificultando el acceso a educación de los alumnos.



Ciertas promesas de algunos aspirantes a un cargo público va más allá de lo que les corresponde. Un ejemplo son las propuestas respecto al rol del Banco Central de Reserva que, como se sabe, es una institución autónoma. Sin embargo, distintos candidatos pretenden cambiar o direccionar su labor. Diego Macera, gerente general del IPE, escribe sobre las promesas de campaña que exceden lo que pueden hacer legalmente.



Los cinco partidos que lideran las encuestas tienen como objetivo mejorar el acceso al servicio de agua y saneamiento, pero no todos especifican cómo.



En el 2020, Moquegua fue la única región del país que tuvo resultados de crecimiento positivo.



Respecto al empleo en el sector turismo total para la región Apurímac, se estima que el número de trabajadores se redujo en casi la mitad en 2020.