Comisión Permanente del Congreso aprobó cambios a la cédula viva
• La Comisión Permanente aprobó los cambios solicitados por el Ejecutivo al régimen de la cédula viva. Así, se puso un límite de S/3,100 para las nuevas pensiones que otorgue el mencionado régimen y se estableció un aumento en la tasa de aportación de 6% a 13%, desde el primero de agosto de este año. Los cambios al proyecto propuestos por la Comisión de Seguridad Social fueron desestimados, aunque sí se aprobó la prohibición del acceso de nuevos servidores y funcionarios públicos al mencionado sistema. (Diarios)
• La Comisión Permanente del Legislativo aprobó los cambios propuestos por el gobierno al régimen provisional regulado por el Decreto Ley 20530. Así, se desestimó la versión más moderada de los mismos, que había sido aprobada por la Comisión de Seguridad Social del Congreso la semana pasada.
• Además de haber cerrado el acceso de nuevos trabajadores a la cédula viva, salvo los funcionarios del Poder Judicial ya que ello requeriría la modificación de su Ley Orgánica, se aprobó adoptar topes a las pensiones, gravar con impuesto a la renta a las pensiones más elevadas y aumentar gradualmente las tasas de aporte, que ascienden a una sexta parte del nivel que permitiría financiar adecuadamente el mencionado régimen pensionario. Se estima que la Contribución para la Asistencia Previsional, que se financiaría con el impuesto a la renta aplicado a las pensiones más altas de la cédula viva, recaudaría alrededor de S/45 millones al año. El incremento de las tasas de aporte, de otro lado, resultaría en un incremento anualizado de los ingresos del régimen regulado por el DL 20530 de S/34 millones al año. Así, ambas medidas permitirían financiar el 1.8% del costo provisional de la cédula viva, el 98% del cual es subsidiado actualmente por el Tesoro Público. Es evidente, pues, que aunque las medidas aprobadas por la Comisión Permanente constituyen un paso en la dirección correcta, sigue siendo necesario introducir reformas más ambiciosas, algunas de las cuales requerirían de enmiendas a la Constitución, al Sistema Nacional de Pensiones.
El Congreso aprobó la propuesta del Ejecutivo que introduce algunos cambios al Sistema Nacional de Pensiones, específicamente el régimen pensionario de la cédula viva
Medida Proyecto
Fijar un tope de S/3,100 a las pensiones de la cédula viva que se generen a partir del 1 de julio PL 7214/2002-CR
Crear el fondo y la contribución para la asistencia previsional, que gravará las pensiones de la Ley 20530 mayores de S/3,625 mensuales PL 7213/2002-CR
Elevar de 6% a 13%, a partir del 1 de julio del 2003, el porcentaje de aporte destinado al fondo de pensiones de los trabajadores del sector público (a 20% a partir del 1 de julio del 2006 y a 27% a partir del 1 de julio del 2009) PL 7214/2002-CR
Medidas aprobadas por la Comisión Permanente del Congreso, que estaban incluidas en la propuesta original del Ejecutivo
Fuentes: MEF, Congreso e Instituto Peruano de Economía
Los cambios introducidos a la propuesta original no cambian el fondo de los proyectos
Recursos del Fondo de Asistencia Previsional se contabilizarán independientemente del Fondo Consolidado de Reservas Previsionales.
Creación de un registró a cargo de SUNAT de los pensionistas que reciban pensiones superiores a las 14UIT al año.
Cierre definitivo del acceso de nuevos pensionistas al régimen. Se prohíbe el ingreso de todos los servidores y funcionarios públicos, con excepción de los del Poder Judicial, quienes gozan de ese privilegio por una norma contenida en su Ley Orgánica.
Determinación de la nivelación de las pensiones de los cesantes y jubilados de entidades con regímenes laborales distintos tomarán como base la remuneración de la entidad de origen del pensionista, sin considerar los conceptos de carácter no pensionable y sin que, en ningún caso, se tome como referencia al personal activo sujeto al régimen de la actividad privada. La nivelación no superará la remuneración de un trabajador activo del mismo nivel.
Cambios introducidos a la propuesta inicial del Ejecutivo para introducir modificaciones al régimen de la cédula viva
Fuentes: Diarios, MEF, Congreso e Instituto Peruano de Economía
En el actual sistema de reparto, el 57% de los pensionistas accedía sólo el 36% del total de pago de pensiones
Número de Pensionistas y Planilla de Pensiones, por Régimen Pensionario (En Porcentajes)
Fuentes: MEF e Instituto Peruano de Economía
* Dato estimado en base a las pensiones promedio y el número de pensionistas
Sigue posponiéndose libre disponibilidad de la CTS
• El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Jesús Alvarado, informó que la libre disponibilidad de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), que vence el 31 de octubre, podría prorrogarse hasta finalizar el año para no afectar los ingresos de los trabajadores. (Diarios)
• A fines del 2000, el gobierno dispuso que la CTS se depositaría mensualmente y que los trabajadores podrían disponer libremente de ella. Así, se intentaba aumentar el ingreso disponible para promover la recuperación del consumo y ayudar a la economía a salir de la recesión. La supuesta medida transitoria se fue prorrogando sucesivamente, pese a que el consumo mostró signos de recuperación que fueron consolidándose. El año pasado el consumo privado creció 4.4%. En el trimestre de este año, observó un aumento anual de 4.5%. A pesar de ello, el flamante ministro de Trabajo y Promoción del Empleo acaba de anunciar que la medida, que desnaturaliza el propósito de la CTS, se prorrogaría hasta fin de año.
• Las constantes prórrogas de la libre disponibilidad de la Compensación constituyen el segundo retroceso relacionado a la iniciativa. Recordemos que el gobierno también desestimó la alternativa que estuvo evaluando: sustituir la CTS por un seguro de desempleo.
03.07.09 Cédula viva y CTS