MMM 03-05, CTS por seguro de desempleo
3 de junio de 2002
MEF reduce sus expectativas macroeconómicas para los próximos años
• El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2003-2005. En el documento resaltan las revisiones en las proyecciones respecto del año pasado. Se reduce, por ejemplo, la estimación del crecimiento del PBI de 5% a 3.5% para el 2002, así como también se proyecta que el producto crecerá anualmente 4%, 5% y 5.5% en el período 2003-2005.
• En cuanto a política fiscal, se menciona que el costo de las exoneraciones y facilidades tributarias para el 2003 ascenderá a S/.4,048 millones (2% del PBI); los ingresos corrientes serán de 14.6% del PBI en el 2002 y se mantendrán en similar nivel hasta el 2005 (15% del PBI). Los ingresos tributarios subirán de 12% del PBI este año a 12.4% del PBI en el 2005 y el déficit fiscal del 2002 estaría alrededor del 2.2% del PBI, para reducirse progresivamente en los años siguientes hasta alcanzar el 0.8% del PBI en el 2005.
• El documento señala que los factores determinantes para el crecimiento sostenido de los siguientes años serán: el aumento del capital físico por trabajador, lo que requiere altas tasas de inversión privada; el incremento de la productividad de la mano de obra; y el liderazgo de las exportaciones en el crecimiento económico. Asimismo, contempla un conjunto de medidas de política y administración tributaria, para dar sostenibilidad a las finanzas fiscales, lo que implicará modificaciones al ISC, la eliminación del IES y la mejora de la recaudación por IGV, así como la reducción de exoneraciones e incentivos tributarios regionales, para evitar la evasión y elusión tributaria.
• En este sentido, el viceministro de Hacienda, Kurt Burneo, indicó que las medidas tributarias que prepara el MEF comprenden un programa especial para racionalizar las exoneraciones, que empezaría en el 2003; el ministro de Trabajo, Fernando Villarán, opinó que ya se ha dado suficientes concesiones a los empresarios y que la caja fiscal no resiste más facilidades tributarias para las empresas; y el presidente del Consejo de Ministros, Roberto Dañino, advirtió que «más vale que los evasores empiecen a pagar impuestos».
• Comentario IPE: Es positivo que el gobierno haya revisado a la baja su proyección de las principales variables económicas, aunque pensamos que todavía es optimista en cuanto al resultado fiscal que espera obtener.
• Es correcto que se haya señalado la necesidad de promover la inversión privada como factor de crecimiento, pero para ello necesitamos: el diseño de la reforma del Estado, para definir en qué sectores queremos atraer la inversión; y la promoción de algunas concesiones y privatizaciones de obras públicas. En este sentido, se necesita aclarar por qué se privatiza Egesur y no San Gabán o Yuncán, por ejemplo. Asimismo es importante que se despeje la incertidumbre generada por la revisión de los regímenes laboral y económico de la Constitución.
• Del mismo modo sería positivo que se defina la política comercial, considerando la propuesta de que sean las exportaciones las que lideren el crecimiento. Por ello, creemos necesario dejar de enviar señales poco claras, como la mostrada en España respecto de probables negociaciones bilaterales, habiéndose elegido a la CAN como vehículo para llegar al ALCA.
Principales Indicadores del Marco Macroeconómico Multianual y del IPE: 2003-2005
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas / Instituto Peruano de Economía
• En el aspecto financiero, no comprendemos por qué se incluyó créditos fungibles (de libre disponibilidad) mayores a los que se espera obtener, dado que, según el viceministro Burneo -explicando la razón de la emisión de deuda por US$500 millones en febrero- estas líneas van a reducirse. Esto nos hace suponer que se cubrirá parte de dicho financiamiento con nuevas emisiones, más caras, incrementando la deuda y su servicio, lo cual no es sostenible y genera dudas que desvanecen el impulso fiscal.
• Resulta paradójico que el estimado de déficit fiscal se haya reducido en 0.3% del PBI para el próximo año, cuando se considera que las medidas tributarias próximas a implementarse deberían aumentar los ingresos del gobierno en 1.7-1.8% del PBI. Del mimo modo, no entendemos la razón para no considerar los pasivos contingentes, como sucede en este documento, cuando empezar a cumplir con estas deudas podría comprar credibilidad en los agentes privados.
• Otra forma de generar la credibilidad necesaria respecto de la sostenibilidad fiscal es modificando la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal, incluyendo sanciones o asignando al Congreso el monitoreo del cumplimiento de las metas que la ley establezca. Del mismo modo, la inclusión de los gobiernos subnacionales en dicha ley institucionalizaría su responsabilidad en cuanto a la sostenibilidad fiscal y reduciría el riesgo de incumplimiento.
Requerimientos Financieros del Sector Público: 2003-2005 (En Millones de Dólares)
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
Ministerio de Trabajo insistirá en reemplazar CTS por seguro de desempleo
• El ministro de Trabajo, Fernando Villarán, dijo que se insistirá en la propuesta planteada por el Ejecutivo para reemplazar la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) por un seguro de desempleo, debido a que la CTS no está cumpliendo el rol para el que fue creada. Asimismo, indicó que se tendrá que dialogar con los representantes de los trabajadores y de los empleadores y, en la medida que se logre consenso, se presentará la propuesta al Congreso.