Skip to content
Columnas de opinión

ETECEN-ETESUR, JSR y Schydlowsky al BCRP

4. 09. 2002

4 de septiembre de 2002

Tras presidenciales vacilaciones, se firmó la concesión de ETECEN y ETESUR

• El Estado Peruano e ISA firmaron anoche el contrato de concesión por treinta años de las empresas transmisoras de electricidad, ETECEN y ETESUR, que reportó ingresos de US$262 millones al fisco. Además, ISA se comprometió a invertir US$10.5 millones adicionales. Los activos de ETECEN y ETESUR comprenden 5,300 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica tendidas en el país así como 48 subestaciones, bienes que siguen siendo de propiedad del Estado.

El Compromiso de Inversión de US$10.5 Millones Está Compuesto por:

Fuentes: ProInversión e Instituto Peruano de Economía (IPE)

• Ayer en la mañana, el ministro de la Producción, Eduardo Iriarte, sostuvo que: «Una postergación de unos días o de unas semanas nada hace». La agencia líder de noticias financieras, Bloomberg, difundió ayer por la tarde una declaración de Beatriz Quijano, portavoz de ISA: «La concesión no fue suspendida. Sólo sufrió un retraso que no durará mas de siete días». De acuerdo con una nota de prensa emitida por Palacio de Gobierno en la tarde de ayer, horas antes de la firma del contrato: «Con relación a versiones periodísticas que dan cuenta de un supuesto retroceso en la concesión de las empresas eléctricas ETECEN y ETESUR a la empresa Interconexión Eléctrica de Colombia (ISA), se trata de informaciones falsas». Finalmente, el Ejecutivo informó, tras la firma del acuerdo, que la demora para concretar la concesión de ETECEN y ETESUR se debió a «falta de documentación».

Normas Complementarias al Contrato de Concesión de Etecen y Etesur, 4 de setiembre de 2003

Fuente: El Peruano e Instituto Peruano de Economía

• De acuerdo con Gestión, una fuente del Ejecutivo afirmó que el gobierno informó a ISA el jueves 29 de agosto que no se firmaría el contrato. Por ello, la Canciller colombiana llamó al embajador peruano en Colombia, Harold Forsyth, para expresarle su malestar por la decisión del gobierno peruano. Al aproximarse la fecha prevista para la firma del contrato (lunes 2 de septiembre) el presidente Alvaro Uribe llamó, preocupado por la situación, a su par peruano. Según Correo el ministro de Energía y Minas, Jaime Quijandría, puso su cargo a disposición del presidente Toledo al conocer su decisión. La presión de miembros del gabinete ministerial resultó, finalmente, en el cambio de opinión presidencial y la firma del contrato. Así, a última hora, el lunes a la medianoche, se firmó el contrato, se acordó ampliar el plazo de cierre (firma) y postergar el pago de los US$234 millones iniciales hasta la publicación de los decretos y resoluciones supremas relacionados a la transacción, que se promulgaron hoy en El Peruano (ver cuadro de la página anterior). Según Gestión, si no firmaba el contrato, ISA podía haber reclamado una indemnización al gobierno peruano.
• El tercer vicepresidente del Congreso, Hildebrando Tapia, advirtió que las «indecisiones e inseguridades» del Ejecutivo perjudican la credibilidad del país ante la comunidad internacional y recomendó al presidente Toledo y a los miembros del gabinete ministerial «corregir sus actitudes». «Si no hay seguridad en el Ejecutivo y el presidente no recupera su liderazgo ni empieza a trabajar con prudencia y verdad podemos caminar hacia el caos y la destrucción», reflexionó.
• Ayer, antes de distribuir IPEopinión, dos fuentes distintas, una del sector público y otra del privado, nos habían relatado el más reciente episodio de marchas y contramarchas que resultó del exagerado temor a un amago de Arequipazo, la falta de liderazgo y seriedad, así como los malos consejos y la improvisación. Precisamente por ello, no criticamos el balazo que estuvo a punto de dispararse en el pie el presidente Toledo. No vale la pena añadir detalles a la versión periodística reseñada que corresponde, en gran medida, a lo que nos contaron ayer.
• Es penoso que, además de la pérdida adicional de credibilidad de Palacio que resulta del incidente, algunos de los ministros que contribuyeron a revertir el curso de los hechos hallan tenido que salir a dar explicaciones tan absurdas como las que recogió la prensa. Ojalá que el Ejecutivo encuentre, de aquí a inicios del próximo año, la cohesión y el norte del que carece. Recordemos que tendrá, desde entonces, que negociar con los presidentes regionales parte de la agenda de reformas pendientes de la que aún no se convence.

Javier Silva Ruete dixit

• El ministro de Economía y Finanzas, Javier Silva Ruete (JSR), señaló que no se puede reducir más el gasto, que ya representa una proporción reducida del presupuesto del 2003 y es de los más bajos de la región. Dijo que la refinanciación de la deuda no resultaría en una situación similar a la argentina, porque la deuda que se generaría está «controlada» y sería reprogramada a plazos mayores.
• Afirmó que la reducción del ISC a las cerveza, adoptada a fines del año pasado, resultó en una disminución de la recaudación y retó a la Corporación Backus a demostrar lo contrario. También mencionó que el aumento del arancel a los cigarrillos no resultaría en un aumento del contrabando porque el gobierno «está tomando acciones». Evitó mencionar las razones que llevaron al gobierno a adoptar dicha medida.
• JSR señaló que la recuperación se sentiría desde el segundo trimestre del 2003. Agregó que se evalúa ampliar la concesión de las unidades de Sedapal y recordó que ya se administra parte de la empresa de saneamiento bajo el mecanismo de contrato de gerencia. Descartó la venta de los activos de la empresa.
• Según el ministro, el «disparo» del dólar es un simple «masaje». «A usted le hacen un masaje y dice que es un disparo, por favor», dijo. Además, indicó que el actual precio del dólar no es alarmante porque el sistema financiero «es el más sólido de toda América Latina». Indicó que aquellos analistas que sostienen que estamos camino a Argentina «no tienen ni idea de economía». «Nuestra moneda está más sólida que el euro, nosotros tenemos inflación baja, una tasa altísima de cambio, la tasa de crecimiento más alta de toda América Latina, somos un país que estamos caminando», enfatizó.
• Como lo sabemos, el gobierno está intentando cerrar la brecha fiscal de este año tras asumir, hace sólo cinco meses, que privatizaría US$930 millones en el 2002, US$700 millones de los cuales se destinarían a financiar el déficit. El crédito sindicado que se ha estado evaluando para tal fin, por ejemplo, no extendería el perfil de los vencimientos de deuda pública, sino los recortaría. La emisión de bonos garantizada por CAF, de otro lado, podría aumentar el riesgo de refinanciación asociado a la emisión del bono «Perú 12» en febrero.
• Backus no tiene, necesariamente, que responder al reto. En realidad, ya lo hizo con los comunicados que publicó en los medios antes y después que se adoptara la medida. Creemos que el gobierno si debería, en cambio, ser más consistente en el manejo de la política tributaria. ¿Para qué redujeron el ISC a la cerveza en 21% a fines del año pasado? ¿Qué ha cambiado desde entonces? ¿No será, acaso, que recién se dieron cuenta de lo que ya era obvio para algunos analistas entonces: que la situación fiscal no estaba para aumentos de sueldos públicos ni reducciones agresivas de tasas impositivas?
• Las declaraciones ministeriales respecto de la solidez del sistema financiero y el nuevo sol parecieran el rezago del discurso «promotor» de su reciente viaje a Suiza.

¿Directorio heterodoxo?

• La Comisión de Economía del Congreso propuso formalmente al economista Daniel Schydlowsky, presidente de COFIDE y asesor presidencial, para reemplazar en el directorio del BCRP al hoy superintendente de banca, Juan José Marthans. La elección terminó con cuatro votos a favor (APRA, FIM y Perú Posible) y cuatro abstenciones. Unidad Nacional propondrá la candidatura del economista de Macroconsult, Elmer Cuba. El congresista Luis Alva Castro respaldó abiertamente a Schydlowsky y recordó que cuando aquél ejercía la cartera de Economía y Finanzas (1985-1987), durante el régimen aprista, el hoy candidato a director del BCRP se constituyó en un apoyo importante en el diseño de políticas de corto plazo. El parlamentario Jorge Mufarech le replicó: «¿Tú lo estás recomendando o lo estás quemando?».
• El Dr. Schydlowsky manifestó su preocupación por las elevadas tasas de interés, tras lo cual afirmó: «Es un tema técnico y complejo, por lo que se tendrá que estudiar las iniciativas del Congreso y del BCRP». «Si soy elegido me reuniré con los otros directores para analizar la reducción de las tasas de interés», añadió, reiterando que los mercados a veces funcionan de forma imperfecta. Schydlowsky afirmó que el BCRP ocupa una posición central en la economía del país, encargándose de asegurar los equilibrios macroeconómicos fundamentales, particularmente la estabilidad de precios y de la balanza de pagos. Finalmente, negó que fuera de corte populista, sino más bien un economista de centro.
• Si el Dr. Schydlowsky fuera nombrado director del BCRP, la balanza se inclinaría hacia el lado heterodoxo. Ante tal escenario, la superior capacidad académica y mayor experiencia de otros de los directores, lamentablemente, no sería suficiente, como ha sido el caso hasta ahora, para asegurar un manejo prudente de la política monetaria. Así, ante una intensificación de la crisis brasileña o dificultades similares a las observadas este año para reducir el déficit fiscal y financiarlo, por ejemplo, podría producirse un mayor retroceso del nuevo sol.