Congreso y laboral, MINAG y aranceles

6 de enero de 2003.
Congreso seguiría modificando legislación laboral en el 2003
• «Congreso no será un eco de lo que haga Consejo de Trabajo. Se seguirá modificando legislación laboral, pese a suspicacias de los empresarios». Gestión (p 28).
• La legislación laboral está siendo cambiada por gente que no es conciente del impacto económico de esos cambios en una economía que pretende integrarse al mundo y que está utilizando esquemas de análisis que ya no están vigentes. Esto es válido tanto para algunos congresistas y asesores como para algunos empresarios. Lo que se debe hacer es empezar a debatir el tema laboral sobre bases técnicas, sino se convierte en un «diálogo de sordos».
• Entendemos que existen estudios que demuestran que el mercado laboral peruano es flexible, aunque un poco menos flexible que los mercados laborales de EEUU y Chile; excepto en el sector construcción, donde todavía hay una presencia sindical relevante. Lo que es cierto es que a mayor rigidez, peor para los trabajadores. Entonces lo correcto es no introducir cambios obsoletos como los que se pretenden, pues perjudican más a las medianas, pequeñas y micro empresas.
• Finalmente, todos los trabajos de competitividad demuestran que además de algunos problemas que los empresarios señalan que persisten en el mercado laboral hay una gran falta de capacitación laboral que es responsabilidad de los empleadores, aspecto que debería solucionarse cuanto antes.
Gobierno insiste en aumentar aranceles para «proteger la agricultura»
• «Ministerio de Agricultura: Aranceles a maíz, trigo y algodón podrían subir en cerca de 5%». Gestión (p 18).
• Nadie discute que el comercio internacional no es libre en la práctica y que el más protegido es el sector agrícola. Lo que está en discusión es cómo adecuarnos a esa realidad que no podemos cambiar. En este contexto, la posición del MINAG ha sido y sigue siendo anacrónica. Por ejemplo, nunca ha hecho ningún esfuerzo por debatir técnicamente si es cierto o no que las sobretasas favorecen principalmente a los intermediarios agrícolas.
• El sector agrícola no ha visto acelerado su ritmo de crecimiento en los últimos años, ni por la protección arancelaria ni por los beneficios al sector. El alto grado de informalidad impide que los supuestos beneficios lleguen a los productores, resultando en incrementos en el margen de los intermediarios. Esperamos que la decisión final se tome sobre la evaluación del efecto de la medida en las cadenas productivas y en el mercado de productos…
El Crecimiento Natural de la Producción Agrícola no se ha Potenciado a Pesar de la Protección Arancelaria y los Beneficios Tributarios al Sector
Producción agrícola global y de algunos productos per cápita, 1993-2001 (variación anual en porcentajes)
Fuentes: INEI, Ministerio de Agricultura, BCRP e Instituto Peruano de Economía