Cuando el medio ambiente y el mercado van de la mano

8 de febrero del 2008.
El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pidió a los líderes empresariales reunidos en Chicago a utilizar el poder de los mecanismos de mercado y la innovación para modificar al mundo y luchar contra el cambio climático. Insistió en que la solución a dicho problema pasa por reformar a la economía mundial. (UNNews, 08/02/2008)
En este contexto, en el cual líderes mundiales insisten en que las soluciones a los problemas ambientales deben ir en conjunto con el desarrollo económico y no a punta de protestas violentas, es que el Perú está en proceso de abrir su Ministerio del Medio Ambiente (MAM). Por eso tiene sentido el anuncio del equipo encargado de elaborar la propuesta, de que la nueva cartera incluya una Unidad de Prevención de Conflictos. Con un MAM que siga las recomendaciones de ver a la economía como un aliado en la defensa de la ecología quizás podamos mejorar nuestro desempeño ambiental (CD 29/01/2008).
Uno de los elementos que se ha generado en el mundo para fomentar la protección del medio ambiente es el de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Los proyectos de MDL tienen que pasar necesariamente por 10 etapas, lo que les da una duración de mínimo 12 años desde la identificación del proyecto hasta la terminación del mismo (El mercado de carbono en América Latina y el Caribe, 2004). Siendo proyectos de inversión de largo plazo, necesitan de cierta estabilidad y de un marco que brinde seguridad a las partes involucradas. Por ello es vital que la creación del MAM cuente desde el comienzo con el respaldo necesario para inspirar la seguridad que hace falta para promover estos mecanismos. Recientemente FONAM ha anunciado que 30 proyectos nuevos han sido presentados. Con esto la cartera oficial de proyectos asciende a 101, lo cual compromete US$4,000 millones. De esta manera se puede acceder a fondos para inversiones urgentes, como la generación de energía o de sustitución de combustibles, gracias a emisión de bonos de carbono.
Según el documento State and trends of the carbon market, 2006 del Banco Mundial, los principales compradores en las transacciones de proyectos de MDL son de lejos Europa y Japón. Un detalle interesante es que la mayoría de compradores de estos bonos en Japón tienen la intención de venderlos en el mercado secundario. Mientras tanto, el lado de la oferta en el mercado primario está ampliamente dominado por China e India. Latino América en su conjunto está en el tercer lugar. En la región, Brasil sobresale representando entre enero del 2005 y marzo del 2006 el 10% a nivel mundial de los proyectos de reducción de emisión de CO2. Siendo el Perú tan rico en recursos naturales, podríamos aprovechar mejor este recurso y acceder a estos fondos que nos permitan realizar las inversiones que necesitamos.
Latino América: Ranking de países atractivos para MDL, 2007 (En puestos)
Fuente: Point Carbon 2007 / Elaboración: Instituto Peruano de Economía
A nivel mundial, China e India son los más atractivos, ocupando el primer y segundo lugar, respectivamente. Hoy en día son cada vez más los países industrializados interesados en aprovechar los mecanismos de desarrollo limpio. Gracias a esta opción se ha generado un incentivo económico a la protección al medio ambiente, que el Perú tiene que saber aprovechar.