Propuesta CONFIEP, reversión parcial aranceles
10 de abril de 2002.
CONFIEP presentó agenda reactivadora al presidente Toledo
• En términos generales, la exposición de CONFIEP reiteró que la estabilidad (política, social, económica y jurídica) era una condición necesaria, pero no suficiente, para fomentar el crecimiento económico y, consecuentemente, generar empleo y reducir sostenidamente la pobreza. Se señaló, asimismo, que la inversión privada debería ser el motor principal del crecimiento económico y que la misma, a su vez, se vería favorecida por la adopción de las reformas pendientes.
• Concretamente se propuso, acerca de la necesidad de garantizar la estabilidad económica y reducir el déficit fiscal, lo siguiente:
• Reformar la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal, incluyendo sanciones efectivas por el incumplimiento de las metas fiscales, para contribuir a garantizar la estabilidad económica.
• Ampliar la base tributaria, reduciendo las trabas a la formalidad, con el propósito de aumentar la presión tributaria.
• Fortalecer la capacidad de fiscalización de SUNAT y Aduanas.
• Uniformizar la política tributaria, racionalizando al máximo las exoneraciones tributarias, que proporcionan un incentivo a la informalidad y tienen un costo fiscal de, al menos, 2% del PBI.
• Se criticó medidas como la ley de desagio que podrían ser contraproducentes en el mediano y largo plazo. Se sugirió, de otro lado, perfeccionar la ley que creó ZofraTacna para evitar distorsiones y discrecionalidad. Se admitió, por último, la posibilidad de mantener el IES hasta inicios del próximo año en vez de eliminarlo en agosto, de acuerdo con el compromiso gubernamental, debido a las dificultades fiscales.
• En el tema laboral, CONFIEP planteó:
• Utilizar el CNTPS para intentar alcanzar el consenso cuando se planteen medidas orientadas a crear más y mejores puestos de trabajo, así como formalizar empresas informales.
• Organizar un Foro Laboral, al cual invitó al presidente Toledo, para debatir ampliamente las mejoras necesarias de las condiciones laborales.
• Crear un fondo de seguro de desempleo trasladando los recursos de la CTS.
• Erradicar la peores formas de trabajo infantil, aprovechando la experiencia del trabajo conjunto de CONFIEP y la OIT durante los últimos años, para lo cual solicitaron apoyo del gobierno.
• Se cuestionó la mayoría de proyectos de ley elaborados por la Comisión de Trabajo del Congreso, así como el proyecto de la nueva Ley General del Trabajo, ya que harían más difícil la contratación de trabajadores, particularmente en el caso de las empresas pequeñas.
• Con el fin de promover la inversión privada lo cual, a su vez, permitiría incrementar sostenidamente el empleo, CONFIEP sugirió:
• Reformar la ley de reestructuración patrimonial, mejorar las garantías de los acreedores y permitir mejoras adicionales de la clasificación crediticia de las empresas que reestructuraron su deuda para contribuir a destrabar el crédito.
• Estimular la inversión con medidas de aplicación general, como la reglamentación de los mecanismos de arrastre de pérdidas y depreciación acelerada, por ejemplo.
• De otro lado, se le entregó al presidente Toledo una propuesta institucional sobre promoción de inversiones y se destacó la campaña de promoción de la inversión privada que está realizando ADEPSEP, uno de los gremios integrantes de CONFIEP.
• Se solicitó al gobierno que continúe decididamente con el programa de privatizaciones y concesiones, lo que contribuiría a aumentar la cobertura y la calidad de los servicios públicos, así como a incrementar la competitividad de las empresas peruanas. En este sentido, se pidió al gobierno que realice una campaña más activa de difusión de los beneficios de estos procesos. Específicamente, se solicitó al gobierno que logre, durante los próximos doce meses, compromisos de inversión ascendientes al 10% de la brecha de infraestructura (es decir, US$1800 millones) en puertos, redes viales, electricidad, telefonía rural, entre otros sectores.
• CONFIEP entregó al gobierno otro documento con recomendaciones, elaboradas en los foros descentralizados que se efectuaron para tal fin, acerca de cómo concretar el proceso de descentralización.
• En relación a la reforma constitucional, CONFIEP criticó que se busque propiciar derechos específicos a los comunes al buscar incorporar en la Constitución, por ejemplo, el capítulo sobre pueblos andinos y amazónicos. Se reiteró la preocupación del empresariado debido a la indefinición acerca de temas como el respeto irrestricto a la propiedad privada, la autonomía de los organismos reguladores y la importancia de los procesos de arbitraje, entre otros. Se criticó de otro lado, la intención de volver a incorporar en la Constitución la estabilidad laboral, la participación de los trabajadores en la gestión de las empresas así como la negociación por rama para todas las actividades.
• Para mejorar la calidad de la educación y la salud, CONFIEP propuso:
• Eliminar las normas que desalientan la inversión privada en educación.
• Implementar voucher educativos.
• Introducir IGV en aportes que realizan empresas a ESSALUD, para mejorar la estructura de costos de las empresas, desalentar la informalidad y equiparar las condiciones en las que operan las EPS y ESSALUD.
• Finalmente, CONFIEP propuso algunas medidas sectoriales específicas para el agro, la minería, la construcción y el turismo. Los líderes de los gremios respectivos le hicieron llegar propuestas concretas a este respecto al presidente Toledo.
• Comentario IPE: Coincidimos con CONFIEP en que la agenda económica presentada contribuiría a la reactivación, sin comprometer aún más la precaria situación fiscal ni introducir mayor discrecionalidad en el tratamiento a los distintos sectores económicos. Creemos que hubiera sido necesario reforzar el rol de las exportaciones, además de la inversión privada, como los únicos motores válidos de crecimiento dinámico y sostenible en el tiempo. Para ello, hubiera sido necesario reiterar la posición de CONFIEP respecto de la política comercial, la reciente rebaja arancelaria (y su revisión parcial, promulgada hoy día). Estamos de acuerdo con el gremio empresarial en que parece muy improbable que el gobierno pueda cumplir con su compromiso de eliminar el IES en agosto (el peor impuesto existente ya que grava la planilla en un país en el que hay un exceso de oferta de mano de obra no calificada), ya que se optó por privilegiar medidas como el desagio o ZofraTacna.
Se revirtió parcialmente la reciente reducción arancelaria
• El gobierno promulgó hoy un decreto que impone una sobretasa de cinco puntos porcentuales a trescientos doce partidas, cuyos aranceles se habían reducido recientemente. La medida estaría vigente hasta el 31 de diciembre del 2003.
• Comentario IPE: Como lo anticipamos hace algunos días, se volvió a privilegiar, así como ocurrió durante el gobierno transitorio, a los industriales mercantilistas en desmedro del resto de sectores empresariales y los consumidores. Efectivamente, el aumento de la protección a la producción nacional encarecería los costos de invertir, principalmente, en agroindustria, pesca o minería. Adicionalmente, se reduciría el atractivo de invertir en industrias que elaboren bienes de capital que no se producen localmente en la actualidad, con lo que se «congelaría» la actual estructura industrial por unos años más.
• Para recordarles el grado de discrecionalidad, de las dos últimas rebajas arancelarias, resumimos la cronología de ambas medidas.
• El 26 de abril del año pasado, durante el gobierno transitorio, el MEF intentó una rebaja uniforme (a una tasa ad valorem CIF de 4%) para 1390 partidas correspondientes a insumos, partes y piezas. El 16 de junio del mismo año se hizo una primera revisión parcial, incluyendo a 178 partidas y excluyendo a 212 de ellas de la lista inicial. Semanas después, el 22 de julio, se publicó una segunda revisión, incluyendo a 96 partidas y excluyendo a 36 de ellas de la lista original. El total de partidas revisadas sumó 522, lo que representa el 38% de la lista original.
• El 16 de marzo de este año el MEF publicó una lista de 1560 partidas arancelarias correspondientes a bienes de capital cuyo arancel fue reducido de 20% (en algunos casos de 12%) a 7% ad valorem CIF. Hoy, 10 de abril, se publicó una lista con 312 partidas a las que se les ha impuesto una sobretasa ad valorem CIF de 5%, vigente hasta el 31 de diciembre del 2003. El número de partidas revisadas representa el 20% de las incluidas en la rebaja inicial.
¿Cumplirá PPK su promesa de eliminar el IES en agosto, no crear nuevos impuestos, ni aumentar las tasas de los existentes? Dados los pésimos resultados fiscales del 4T01 y 1T02, las presiones por mayor gasto en un año electoral, algunas iniciativas del congreso y la demora típica en la adopción de una reforma tributaria (que aún se ha anunciado), lo dudamos seriamente…
Resultado económico del sector público no financiero: 1994-2002 (En % del PBI)
E Estimado del IPE.
Fuentes: BCRP e IPE
• Fe de erratas: Nos disculpamos por el error en la edición de ayer del comentario del día. Dice: «…el actual viceministro de Trabajo, Pedro Cateriano,…». Debe decir: «…el actual viceministro de Justicia, Pedro Cateriano,…».