Sostenibilidad fiscal amenazada por el Congreso y Casual subida de dolar

14 de octubre de 2005
A partir del año 2006, todos los profesionales no médicos del sector Salud podrán ser nombrados, de acuerdo con el proyecto de ley aprobado ayer por el Congreso. La medida, según se estimó, beneficiará a más de 8,000 profesionales a nivel nacional. (Correo)
Un oficio remitido por el MEF a la congresista Mercedes Cabanillas precisa que el nombramiento de los 4,205 auxiliares del sector Educación le costaría al fisco S/.26,500 entre octubre y diciembre de este año, y no S/.160 millones. Nombrar a este personal demandará un gasto adicional de sólo S/.3 por cada uno por concepto de remuneración familiar. Sin embargo, la incidencia presupuestal de las remuneraciones de los auxiliares es de S/.52.3 millones, detalló ese portafolio. (Perú.21)
La situación empeora con la cercanía de las elecciones. El Congreso no para de generar gasto. Es hora que el Ejecutivo tome la iniciativa para detener esta hipoteca con el futuro en la que nos están metiendo los congresistas, al tratar de ganar votos para la reelección. Ojalá se promueva una iniciativa ciudadana para pedir que el Tribunal Constitucional (TC) se pronuncie sobre el reiterado actuar anticonstitucional del Congreso, en vista del gasto público que generan sus leyes, a pesar de no contar con esa prerrogativa.
Los nombramientos obligan a gastos futuros, porque generan una serie de compromisos para el Tesoro (obligaciones sociales y demás), que no se deben tomar a la ligera, como parecen hacer los legisladores. Ojalá entiendan de una vez por todas que lo que están generando es mayor gasto permanente mediante nombramientos en el sector público (médicos, enfermeras, profesores, etc.), aumentos salariales (policías) y gasto tributario (exoneraciones y tratamientos especiales). Y esto, sin mencionar las iniciativas destinadas a reactivar la aventura empresarial del Estado en actividades de alto riesgo, como el caso de la pretendida vuelta de PetroPerú a la exploración de hidrocarburos.
En lugar de seguir generando gasto y engordando desordenadamente la planilla del Estado, el Congreso debería debatir los proyectos que conforman la ley del empleo público y aprobarlos para que de una buena vez se ordene. La absurda legislación laboral relativa al sector público impide al Estado tener una política remunerativa que vaya en función de los méritos. En vez de ello, premia la antigüedad y la ineficiencia. Por eso es urgente la reforma del empleo público.
Subida del dólar es nuevo pretexto para no ampliar límites de inversión en el exterior de las AFP
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) volvió a intervenir en el mercado cambiario, vendiendo US$11.5 millones para atenuar la subida del tipo de cambio. Óscar Dancourt, presidente del BCRP, sostuvo que el alza del tipo de cambio se originó cuando las AFP compraron US$200 millones en la segunda quincena de setiembre para adquirir bonos estructurados, un instrumento de inversión nominado en dólares. Dijo que después otras entidades se contagiaron y alimentaron el alza. (El Comercio)
El diferencial de tasas ha vuelto más atractiva la inversión de corto plazo en dólares. La tasa de referencia para los fondos federales en EE.UU. ha subido en 275 puntos básicos desde junio de 2004, mientras que en ese mismo lapso la tasa de referencia en soles en Perú aumentó sólo en 50 puntos básicos. Los agentes, entonces, recomponen su cartera y con mayor razón si esperan que la FED siga elevando su tasa de referencia. El último dato de inflación en EE.UU. (setiembre, 1.2%; y anualizado, 4.7%) alimenta dichas expectativas.
En relación con el comportamiento del tipo de cambio y las AFP, es claro que lo que menos les conviene a estas últimas es generar inestabilidad en un mercado en el que concentran el 90% de sus inversiones, porque eso perjudicaría la rentabilidad del fondo de los afiliados. Afirmar lo contrario es, por decir lo menos, irreal. La posición del directorio del Central en relación con las AFP es conocida y lo expresado por el presidente encargado del ente emisor es sólo un pretexto para justificar la no ampliación del límite de inversión en el exterior, mantener la demanda cautiva y obligar a que las AFP subsidien el financiamiento del gobierno y de las empresas en el mercado local, con tasas más bajas que las que obtendrían en condiciones normales.
Tampoco es cierto que la SBS pretenda subir abruptamente a 20% el límite mencionado y que eso afectaría el tipo de cambio por la salida inmediata de una fuerte cantidad de dólares. ¿Acaso el Central no proyecta un gran flujo de entrada de dólares por una balanza comercial superavitaria de más de US$3,800 millones en 2005 y acaba de anunciar que las remesas del exterior aumentaron en 27% en el primer trimestre del año? Además, la SBS ha planteado en más de un documento que el aumento para la inversión en el exterior sea gradual (ver http://www.sbs.gob.pe/PortalSBS/noticias/indice_informe.htm).
Este gradualismo ayudaría al Central –si éste realmente estuviera interesado– a neutralizar cualquier efecto sobre tipo de cambio. ¿Acaso no hizo una operación con el MEF para comprar los soles recogidos por éste con la emisión destinada al prepago de la deuda con el Club de París? ¿Por qué no podría hacer lo mismo con las AFP cuando éstas quisieran invertir mayores montos en el exterior? ¿Razones técnicas o ideología?