Skip to content
Columnas de opinión

Las perspectivas positivas, junto con una visión de largo plazo, deberían conducir a reformas

14. 09. 2006

14 de setiembre de 2006

El Fondo Monetario Internacional (FMI) completó la publicación de su informe Perspectivas de la Economía Mundial. De acuerdo con éste, la economía mundial mantuvo un ritmo vigoroso durante la primera mitad del año, superando las expectativas. Las proyecciones del crecimiento mundial fueron revisadas al alza, esperándose un crecimiento de 5.1% en el 2006 y 4.9% en el 2007. (Fondo Monetario Internacional)

La opinión del FMI se sustenta en su percepción sobre los precios altos de los commodities (ver CD 08.09.06) y ratifica nuestra posición en relación con aprovechar el buen momento para invertir en las reformas que el gobierno anterior prefirió no hacer, por gastar sin visión de largo plazo. Según el fondo, las posibilidades de que la economía mundial se desacelere a niveles 3.25% en el 2007 son de apenas 1/6. Debemos aprovechar esta ventana de oportunidad de 18 meses. El reto son las reformas estructurales.

China sigue creciendo a ritmo acelerado y los países de ingresos bajos siguen beneficiados por los buenos precios de los productos básicos. Y así seguiría el 2007. La figura es otra para el resto. El próximo año, habría una desaceleración en EEUU (0.5 puntos porcentuales menos que el 2006), producto del actual enfriamiento del mercado de vivienda. El ritmo de expansión de la economía de Japón dependerá de la maduración del ciclo; mientras que la Zona Euro lo haría bien este año, mas no el siguiente, cuando se vería afectada por una desaceleración en Alemania, producto del alza en los tipos impositivos. Los riesgos son: mayor presión inflacionaria que conduzca a una aún más restrictiva política monetaria, dado el reciente incremento en las expectativas de inflación; más alzas en el precio del petróleo, dados los problemas de capacidad instalada y la situación geopolítica; un enfriamiento más rápido en el mercado inmobiliario en EEUU; y una corrección desordenada de los desequilibrios mundiales, que siguen altos (el déficit de la cuenta corriente en EEUU será inversamente proporcional al superávit de China: 7% del PBI).

Pese a los riesgos, se espera buen viento. Es más, en Perú, de acuerdo con el último barómetro del GOP de la Universidad de Lima, la proporción de gente que piensa que su situación hoy es mejor que hace un año y también la que cree que en un año estará mejor se ha duplicado. Las señales de que el crecimiento mundial este año y el próximo serán buenos (cerrando un ciclo de 4 años de crecimiento a una tasa promedio anual de 5%) están claras. Un gobierno con visión de largo plazo está obligado a aprovechar esta oportunidad. En casi 50 días, el nuevo gobierno no ha dicho nada sobre educación, salud, programas sociales y reforma del Estado. Esperamos que esto no sea una señal de que perderemos otros 18 meses “haciendo el muertito”.

Crecimiento del PBI Mundial y del Perú (En Porcentajes), 2000-2007*

Fuente: FMI (Perspectivas de la Economía Mundial, setiembre de 2007) / Elaboración: Instituto Peruano de Economía

*Cifras Proyectadas

Es claro que nuestro crecimiento está jalado por el crecimiento mundial. El fondo espera que la tendencia de crecimiento del comercio mundial se mantenga en alrededor de 7.5% en los próximos años y eso supondría, que el aporte de nuestras exportaciones al crecimiento del producto seguiría siendo significativo (en el 2005, fue de 3 puntos porcentuales de la tasa de 6.4% de crecimiento).