AEC y PBI febrero

16 de abril de 2003.
El Perú no aceptó seguir comprometiéndose a la farsa que sigue siendo el CAN
• El secretario general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Guillermo Fernández, señaló que el Perú sólo aceptó un Arancel Externo Común (AEC) para el 62% de sus productos, mientras que el resto de países de la CAN sí llegó a un acuerdo para el 100% de partidas, en la estructura arancelaria del AEC que presentarán en las negociaciones del ALCA. Hubo consenso parcial para una franja de precios de productos agrícolas. El secretario general de la CAN adelantó que en la reunión sostenida por los ministros de Comercio se evaluó la relación con terceros países, acordando avanzar comunitariamente en las negociaciones con el Canadá, los Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea. (Diarios)
• Insistimos en que seguir llamando Arancel Externo Común al dispositivo acordado es un eufemismo porque, en realidad, no lo es. Las estructuras arancelarias de Colombia y Venezuela son bastante similares. La de Ecuador se les parece. Las de Bolivia y nuestro país, en cambio, son distintas, básicamente porque tienen una mucha menor dispersión.
• O la prensa lo ha citado mal o lo que ha dicho el secretario general de la CAN es inexacto. Efectivamente, Bolivia no notificará la Decisión 370 del AEC. Perú notificará sus propios aranceles para el 38% de las partidas. Ecuador, Colombia y Venezuela, en cambio, notificará al ALCA la Decisión mencionada y franjas para 180 productos.
• Entendemos que los negociadores colombianos quisieron seguir haciendo de las suyas hasta el último momento. Intentaron, por ejemplo, «corregir errores» elevando aranceles de diez subpartidas que están dentro del 62% para el cual ya se había llegado a un acuerdo. También quisieron imponer contingentes arancelarios en lácteos, fríjol, arroz y carne de bovino. Afortunadamente, estas triquiñuelas fueron rechazadas por los demás países andinos.
• Consideramos positivo que el Perú haya desistido de seguir comprometiéndose en el triste remedo de esquema de integración comercial que sigue siendo la CAN. Tras 35 años de existencia el AEC sigue sin ser común, reflejando la poca disposición de Colombia y Venezuela de integrarse al mundo. Hubiera sido más conveniente, creemos, que se cancelara la notificación anterior del 62% de las partidas. Así, no tendríamos que seguir perjudicándonos por la decisión de otros países de seguirse manteniendo, con medidas proteccionistas, aislados de los cambios que se están dando en los países más competitivos.
La mejor competitividad del Perú respecto de sus socios andinos nos permite apuntar a tratados bilaterales de comercio y otros acuerdos comerciales para ampliar nuestros mercados de destino
Posición de Países de Latinoamérica en el Ranking de Competitividad, 2001-2002
Fuentes: World Economic Forum e Instituto Peruano de Economía
Nota: Un menor tamaño de la barra se asocia a una mejor posición en el ranking
Crecimiento de febrero, aunque dinámico, resultó inferior a las expectativas del gobierno
• Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en febrero la producción creció 5.3%, cifra menor que la estimada por el Ministerio de Economía y Finanzas (6.7%). El sector agropecuario creció 1.4%; la pesca, 7.2%; minería e hidrocarburos, 9.3%; manufactura, 4.3%; electricidad y agua, 6.0%; construcción, 4.7%; comercio, 5.1%; otros servicios, 5.0%; y otros impuestos, 10.2%. Además, informó que en marzo la inflación fue de 1.04% a nivel nacional. Durante el primer bimestre la actividad productiva creció en 5%. (Diarios)
• Según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), al cierre de la campaña de regularización del Impuesto a la Renta, los resultados muestran una recaudación de S/950 millones, monto que representa un crecimiento de 74.3% en términos reales, con respecto a los resultados obtenidos en la campaña del año pasado. SUNAT señaló que entre las razones que explican estos mayores pagos por regularización se encuentran las mayores utilidades declaradas por las empresas, las mayores tasas impositivas vigentes y el mayor cumplimiento voluntario registrado (particularmente en el segmento de las personas naturales), entre otros aspectos. Las utilidades declaradas por los principales contribuyentes aumentaron en 37% respecto del 2002. (Diarios)
• Previamente a las declaraciones del ministro Silva Ruete, el mercado esperaba un crecimiento anual del PBI de 5.7% en febrero. El ministro reveló, el fin de semana anterior, que el gobierno estimaba una tasa de crecimiento anual de 6.7%. El resultado, aunque inferior a ambos pronósticos, sigue indicando que la recuperación de la economía sigue siendo dinámica. Lamentablemente, las encuestas recientes parecen indicar que el gobierno consumió rápidamente el capital político que había obtenido de la recuperación económica y la mejora de las expectativas asociada a ella. En el proceso, no se consiguió avanzar con ninguna de las reformas estructurales pendientes.