Diálogo sordos, aclaración TC, Ley de Puertos
17 de septiembre de 2002
Aunque hay mejoras, sigue el diálogo de sordos
• El congresista Yonhy Lescano, presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor (CDC) del Congreso, aseguró que si el Ejecutivo observa la norma que cambia la unidad de medida para la facturación en telefonía fija del minuto al segundo, la CDC insistirá en ella, sin modificaciones. Lescano aseguró que no encontraba razones sólidas para observar la autógrafa y que ésta es urgente para los usuarios. Asimismo, trascendió que hay consenso en la CDC para reducir de cinco a tres años el período de permanencia en las centrales de riesgo de aquellas personas que se atrasaron en los pagos de sus deudas pero que ya las cancelaron. Para quienes no han honrado sus compromisos, se mantendría el registro durante cinco años. La aprobación quedó para la próxima semana.
• El congresista Pedro Morales, ex presidente de la CDC, insistió en la modificación de los consejos directivos de los organismos reguladores, los tribunales de solución de controversias y el perfeccionamiento de la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos; y planteó la creación de la Superintendencia de Defensa del Consumidor y el Consejo de Usuarios y Consumidores.
• Sigue el diálogo de sordos. De un lado, algunos congresistas insisten en proyectos de ley que son cuestionables jurídica o técnicamente. Da la impresión que no entienden las falencias técnicas de los mismos o, si lo hacen, no les interesan sus consecuencias. De otro, algunos empresarios optan por bloquear dichos proyectos ejerciendo presión política o, alternativamente, influenciando el debate público. Parece que, además de no estar acostumbrados a relacionarse con más de un actor político, no están dispuestos a contribuir a la discusión pública con un mucho mayor esfuerzo de transparencia.
• Hay que reconocer, de otro lado, que hay algunas mejoras en el trabajo de la CDC. Recordemos, en este sentido, que la Comisión aprobó en abril un proyecto de ley que planteaba reducir la permanencia de la información de los deudores en las centrales de riesgo de cinco a dos años en el caso de los créditos impagos y eliminarla si la deuda había sido cancelada. En IPEopinión del 17 de abril, resumimos las conclusiones de un informe, elaborado por el departamento de estudios económicos de la SBS que analizó el mencionado proyecto de ley. Reproducimos el comentario:
• De un lado, el informe de SBS celebra la iniciativa de la comisión de distinguir los plazos de permanencia de la información de deudores que han cancelado sus obligaciones de aquellos que siguen incumpliendo. En efecto, tal distinción proveería un incentivo considerable para los deudores que cancelen sus deudas atrasadas, además de permitir diferenciar a quienes tienen problemas ocasionales de pago de aquellos que actúan fraudulentamente.
• De otro lado, sin embargo, critica la propuesta de reducir el plazo de permanencia de la información en las centrales de riesgo o eliminarlo. De hecho, tal propuesta reduciría la información de la que dispone el sistema financiero, con lo que complicaría su capacidad de distinguir buenos deudores de los malos. Ello, a su vez, resultaría en un aumento de las tasas de interés y una menor disponibilidad de crédito.
• Alternativamente, la SBS sugiere mantener el plazo de cinco años para los deudores que siguen siendo morosos y de tres para quines cancelaron sus deudas. Para sustentar su recomendación, analiza la duración del ciclo económico y sugiere que el tiempo de permanencia sea menor al mismo. Así, los buenos deudores afectados por el mismo podrían salir de la central de riesgo. Complementa este análisis con otro que indica que la probabilidad de que un deudor que canceló sus deudas vencidas vuelva a incumplir en los siguientes cinco años es muy alta (83%), por lo que es necesario que la información crediticia permanezca en la central de riesgo. Finalmente, la SBS comparó el plazo de permanencia en las centrales de riesgo en varios países de Hispanoamérica y Estados Unidos.
Permanencia en Centrales de Riesgo (En Años)
Fuentes: Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) e IPE.
Ciclo Económico y Permanencia en Central de Riesgo (En Años)
Fuentes: Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) e IPE.
¿Aclaración o rectificación?
• El Tribunal Constitucional (TC) declaró improcedente el recurso de nulidad interpuesto por Telefónica y aprobó, alternativamente, la resolución que aclara el fallo emitido la semana pasada. La aclaración será hecha pública luego de ser notificadas las partes. Guillermo Rey Terry, presidente de la institución, adelantó que el Tribunal determinó que Telefónica usó el procedimiento de despido individual para un despido colectivo, lo cual es indebido. Rey Terry reiteró que el fallo del TC aplica únicamente al caso de Telefónica y que no es extensivo en absoluto a otros casos.
• El gerente general adjunto de la Cámara de Comercio Americana (AMCHAM), Barry Feingold, sostuvo que el fallo del TC en contra de Telefónica podría «generar un clima adverso para las inversiones». Feingold reclamó al gobierno reglas de juego «estables y razonables».
• Finalmente, se publicará la aclaración que, según abogados laboralistas a los que hemos seguido consultando sobre el tema, es realmente una rectificación del fallo del TC.
¿Tanto remar para morir en la orilla?
• Arturo Woodman, director de TRAMARSE, se mostró en desacuerdo con el Proyecto de Ley de Puertos enviado por el Ejecutivo al Congreso al que consideró como una propuesta que no promueve la inversión. «En los puertos lo que se quiere es básicamente eficiencia y que bajen los costos, para lo cual se requiere inversión, pero esta ley no promueve ni atrae inversión», señaló.