Apra presenta proyecto de ley que impide el acceso al agua a las grandes mayorías

19 de setiembre de 2006
La Célula Parlamentaria Aprista (CPA) presentó un proyecto de ley que señala que Sedapal podrá recibir financiamiento de entidades financieras del Estado y estará facultada para obtener recursos de cualquier entidad privada nacional o extranjera. También propone excluir a la empresa de los alcances del Fonafe. La iniciativa legislativa busca además bloquear la transferencia de la empresa al sector privado. (Correo)
El gobierno y su bancada en el Congreso parecen no tener las cosas claras. Apenas iniciado el gobierno, se dio una cuestionable declaratoria de emergencia (CD 15.08.06) que posibilita realizar inversiones sin licitar, lo cual conlleva un alto riesgo de corrupción. Luego, el Estado capitalizó la deuda que la empresa tenía con la Sunat (S/.3,100 millones), para “sanear su situación financiera”; y se habló de condonar las deudas de las empresas de provincias, la cual superaba los S/.1,000 millones. Y, pese a que los indicadores de gestión de Sedapal son malos (los incrementos en cobertura son mínimos y la proporción de ingresos por tarifas usada para cubrir costos operativos es de 72%, versus el 52% del promedio de empresas en la región), hoy se quiere premiar la ineficiencia, excluyendo a la empresa de todo control, tal como se hizo con Petroperú.
El proyecto pretende también bloquear la transferencia de la empresa pública al sector privado, cuando, ante la falta de recursos públicos, lo lógico sería promover lo contrario. El financiamiento es sólo una parte del problema y la gestión no mejorará si no cambian los cuadros. Así, flexibilizar las restricciones crediticias no solucionará el problema ni cubrirá la brecha de inversión del sector (US$4,619 millones). Y la combinación de un mayor apalancamiento con una gestión ineficiente podría tener resultados aún peores en la gestión (al 2005, la cobertura de agua potable y desagüe eran de 90% y 86% respectivamente; el tratamiento de las aguas servidas alcanzó sólo un 9%; y la continuidad era de 21 horas) y en la sostenibilidad del servicio.
El Estado ha demostrado ser incapaz de administrar eficientemente las empresas públicas y la institución de la regulación ha fracasado por la falta de autonomía y la reiterada trasgresión de sus fueros por parte de poderes políticos. La solución no es liberar a Sedapal de los controles. El problema es la gestión. Que el Estado aumente su capital en una empresa con poca o nula sostenibilidad financiera es evitar el problema de fondo. El agua en el Perú debiera ser para todos y no lo es, ni lo será mientras no se dé una política integral que deje al Estado como regulador y al privado como gestor.
Efectos de la Inversión en Agua y Saneamiento
Fuente: Galiani, 2002 y Galdo, 2005 / Elaboración: Instituto Peruano de Economía
El tema del agua y saneamiento representa a su vez un punto bastante sensible en el tema de la salud. Las evidencias sobre los efectos positivos de inversiones y mejoras en el sector sobre la salud son más que elocuentes (ver Galiani, 2002 y Galdo, 2005). Dejando de lado el populismo, el gobierno debiera, al menos por un tema humanitario, considerar la posibilidad de entregar el servicio al sector privado.