Gobierno debe defender lo avanzado en reforma del sistema de pensiones

23 de agosto de 2006
Las AFPs propondrán al próximo directorio del BCRP, cuando sea elegido, que se incremente el límite de inversión en el exterior de las entidades previsionales. Por su parte, el Congreso inicia hoy el debate de los proyectos para la “Libre Desafiliación” de las AFPs. (Diarios)
Es lamentable que una reforma tan importante como la del sistema de pensiones haya perdido terreno sólo porque algunos no creen en las bondades de que los mismos privados administren sus fondos de pensiones. Las ventajas del sistema privado de pensiones (SPP) -cuenta de ahorro individual que capitaliza el interés ganado, con permanente información del fondo acumulado, decisión sobre cómo se invierte, mayor relación entre el esfuerzo actual y la pensión futura, transparencia en el manejo del fondo, etc.- resaltan cuando se le compara con un sistema público quebrado, donde el aporte se diluye para pagar pensiones de otros; cuyo saldo no alcanza y debe ser completado con impuestos de los pocos que tributan; y donde el esfuerzo realizado hoy no siempre será efectivamente compensando por la pensión.
Los ataques de los detractores del SPP en estos últimos años se han centrado en dos frentes: evitar que más gente pase del sistema público al privado y evitar que los afiliados inviertan más de sus fondos en el exterior. La libre desafiliación pudo resolverse con un menor costo apenas aparecieron los primeros casos de gente que no alcanzó beneficios debido a la temporalidad de las normas relativas a su jubilación y otros que no pudieron sustentar sus aportes anteriores debido a la desaparición de las empresas en las que trabajaron. Eran menos de 20 mil personas, que debieron ser atendidos diligentemente. Así, se hubiera evitado los infundios de los sindicatos y otros interesados en contra del sistema. En cuanto a los límites de inversión del fondo en el extranjero, la teoría recomienda diversificar adecuadamente las inversiones, con mayor razón si la cartera crece casi exponencialmente, como ocurre en el caso del SPP peruano.
El espacio nos impide listar las distorsiones generadas por estas dos malas decisiones. Hay fallas por corregir en el sistema, pero lo cierto es que éste es exitoso y debe ser fortalecido. Y corresponde a las autoridades hacerlo. ¿O ya olvidaron los miles de millones de dólares de deuda previsional que el Estado se ha ahorrado con la reforma? Si el gobierno quiere mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas, debe cuidar que el SPP se fortalezca y eso requiere que la desafiliación se limite a los que realmente se benefician más con el SNP; y que los límites de inversión dejen de amplificar el riesgo del fondo.
Fondo y Número de Afiliados del Sistema Privado de Pensiones (En Miles de Millones de US$ y en Millones de Afiliados)
Fuente: SBS / Elaboración: Instituto Peruano de Economía
* Ambas cifras al 31 de Julio de 2006.
El fondo de pensiones del SPP crece casi de forma exponencial, y puede llegar a fines de este año a los US$14,000 millones. Es necesario, por tanto, que se amplíe el límite de inversión de las AFP en el exterior, pues con la diversificación del portafolio de estas se benefician los afiliados y el sistema se fortalece.