Skip to content
Columnas de opinión

Perspectivas del desempleo para el 2008 y medidas responsables

25. 01. 2008

25 de enero del 2008.

La OIT proyecta que la turbulencia económica mundial tendrá un impacto tal, que generará más de 5 millones de desempleados durante el presente año.  El director general de la OIT, Juan Somalia, comentó que mientras que el crecimiento económico sigue produciendo nuevos puestos de trabajo, el desempleo se mantiene a niveles inaceptablemente altos. (OIT, 23/01/2008)

Mientras que deberíamos estar preparándonos para esta turbulencia, en el Perú hacemos todo lo contrario.  Según analistas laborales como Jorge Toyama, las recientes modificaciones a la legislación laboral estarían elevando el alto nivel de rigidez que ya existía, haciendo más difícil crear más puestos de trabajo formales.  Por ejemplo, la facultad que se le pretende dar al inspector laboral para reincorporar a un trabajador despedido o el posible aumento al doble de la indemnización por despido.  El crecimiento de nuestro empleo formal es demasiado lento y no logra incorporar a los miles de millones de jóvenes que cada año ingresan al mercado laboral.  En parte esto se debe a la regulación laboral que genera sobrecostos laborales demasiado altos.

El mismo documento Global employment trends 2008 de la OIT nos da indicios de que tenemos que enmendar nuestro camino.  Indica que la productividad laboral en la región ha variado en apenas 1.8% para el 2007, lo cual está por debajo del promedio mundial de 2.8%.  Para el caso peruano eso no debería sorprender en lo más mínimo, dado que la legislación laboral no se preocupa por hacer al trabajador más productivo, sino más bien atarlo a su puesto de trabajo independientemente de lo eficiente que sea.

Según el informe La movilidad del talento de América Latina 2007, el proceso de apertura y de modernización de la región nos plantea importantes desafíos y oportunidades históricas para el futuro cercano.  La nueva generación de peruanos vivirá en un mundo mucho más globalizado, en el que tendrá que competir con trabajadores de todo el mundo.  Pero eso no necesariamente tiene que ser malo, porque implica también que podrá aprovechar oportunidades no solamente locales, sino de todo el mundo.  Tenemos que prepararnos para este reto, para lo cual ya tenemos un buen punto de partida: el alto nivel de espíritu emprendedor que tienen los peruanos (CD 24/10/2007).  Para esto se debe dejar de lado la posición proteccionista que tiene actualmente el gobierno y trabajar realmente en conjunto con el sector privado para generar un ambiente flexible y favorable para la inversión en nuevos puestos de trabajo, así como la creación de un régimen laboral que no asfixie a las micro y pequeñas empresas que deseen formalizarse.

Mundo: Cambio en la productividad laboral (En porcentaje), 1997 – 2007


Fuente: OIT 2008 / Elaboración: Instituto Peruano de Economía
* Resultados preliminares.

Mientras que en otras regiones del mundo la productividad laboral se ha visto en aumento, en nuestra región se ha preferido favorecer una legislación laboral proteccionista. Tenemos que tomar medidas urgentes, de tal manera que nuestros trabajadores estén a la altura del reto de la economía globalizada del siglo XXI.