Mayores aportes de la minería deben ser usados eficientemente
28 de agosto de 2016
El premier Del Castillo anunció que el aporte social extraordinario que realizarán las empresas mineras ascenderá a S/. 2,500 millones y servirá para financiar programas sociales. (Semanam@il 25.08.06).
Hay que destacar tres cosas en relación con el aporte “voluntario” que se les ha exigido a las mineras, con el pobre argumento de que los impuestos que pagan no son suficientes, dadas sus altas ganancias. Primero, el monto de pagos por Impuesto a la Renta (IR) que pagan las mineras ha crecido más rápido que las cotizaciones de los principales minerales (ver gráfico). Así, mientras las cotizaciones crecieron 4 veces, entre 2001 y la primera mitad de 2006, el monto pagado por IR creció 16 veces. Segundo, existe una serie de demoras en la transferencia del canon a las regiones. Esto hace que, en relación con el total de IR pagado por las mineras, el canon transferido sea cada vez menor. Así, mientras en 2001 fue de 45% (la ley dice 50%), en el 2005 fue de sólo 31% y este año podría ser de apenas 10%, si se considera el monto autorizado de transferencias por canon para este año (S/.633 millones), en relación con lo que se espera como pago total de IR de la minería (sólo hasta junio, la minería pagó S/.3,133 millones). Tercero, hay una evidente falta de capacidad en los gobiernos locales para ejecutar proyectos de inversión con dichos recursos, lo que hace que muchos proyectos se queden atracados en el SNIP; y el dinero, inutilizado.
Con el aporte voluntario de la minería, el gobierno ha encontrado un mecanismo que garantiza recursos considerables por cinco años, que van a llegar a la población beneficiaria de una forma más directa que los recursos del canon, los cuales deben pasar el filtro del SNIP. El fondo será gestionado por las empresas mineras y la decisión sobre su uso será de los gobiernos subnacionales, con la asistencia técnica de las mineras. Así, el aporte de la minería será mucho mayor que los S/.2,500 millones, pues también se brindará el conocimiento técnico para la mejor gestión de los recursos y proyectos de inversión.
El Estado debe asegurarse de que el nuevo sistema de redistribución de recursos funcione eficientemente, sino la población seguirá insatisfecha. En su discurso ante el Congreso, el Premier mencionó la solución de un conflicto en Arequipa, a cargo de la nueva Unidad de Prevención de Conflictos, dependiente de la PCM. Pero eso no es suficiente. La presencia del Estado en las comunidades de las zonas mineras se siente a través de la falta de servicios básicos (educación, salud, electricidad y agua). Si no está presente, mal puede hacer valer el principio de autoridad y continuarán los bloqueos de carreteras y protestas.
Incremento en los Precios de los Metales y en el Pago de Impuesto a la Renta y Regalías Mineras (En Variaciones Porcentuales)
Fuente: MEF y BCRP / Elaboración: Instituto Peruano de Economía
Si bien los precios de los metales se incrementaron significativamente en los últimos años, el pago de impuesto a la renta de las empresas mineras lo hizo en mayor medida. El Estado debe solucionar algunos problemas de fondo: las demoras en las transferencias del canon a los gobiernos subnacionales y la capacitación para el uso eficiente de estos recursos.