Skip to content
Columnas de opinión

Electrificación, peajes

30. 05. 2002

30 de mayo de 2002

Presidente Toledo anunció obras de irrigación y electrificación rural

• El presidente Alejandro Toledo anunció ayer en Lambayeque, para este año, la ejecución de diversas obras de electrificación rural y carreteras, así como la ampliación del proyecto hidroenergético de Olmos y el reservorio de Tinajones. De acuerdo con el Primer Mandatario, además de la inversión pública ya ejecutada de US$121 millones en el proyecto de Olmos, se requeriría US$315 millones adicionales para finalizarlo. Para financiarlos, se otorgaría en concesión el proyecto el 11 de julio: el Estado co-financiaría US$40 millones de la inversión requerida. En el caso de Tinajones, el Estado invirtió US$194 millones en la I Etapa y queda un saldo de US$50 millones que permitiría incorporar 80 mil hectáreas de cultivo. En la II Etapa se ha realizado una inversión de US$4 millones y queda un saldo de US$110 millones, que incorporaría 25 mil nuevas hectáreas de cultivo. El Presidente de la República anunció, finalmente, que el Estado invertiría US$85 millones en electrificación rural, en todo el país, este año.
• Comentario IPE: La concesión de Olmos y el relanzamiento de algunos proyectos de inversión pública contribuirían a dinamizar la actividad económica sostenidamente. Desde nuestro punto de vista, el gobierno debería privilegiar el aumento de la inversión pública a la expansión del gasto corriente, particularmente ahora que se está trabajando en el diseño de la Reforma del Estado. Si se insistiera en aumentar los sueldos públicos, creemos que se debería otorgar dicho aumento en función de una evaluación de la gestión de los empleados estatales. Así, además de impulsar el consumo, el gobierno incentivaría aumentos de la productividad de los empleados públicos. Recordemos, sin embargo, que todos los aumentos de sueldos públicos adoptados en el pasado reciente (16% en agosto de 1997 y abril de 1999, S/50 en agosto del 2001) fueron generalizados.
• Hemos elaborado un cálculo, resumido en el siguiente cuadro, que da una idea de qué tan importante sería una de las fuentes de financiamiento del programa de electrificación rural: el 2% de las utilidades de las empresas generadoras, transmisoras y distribuidoras. Recordemos, a este respecto, que la Ley de Electrificación Rural y de Localidades Aisladas y de Frontera, que se promulgaría mañana, establece además que el Fondo de Electrificación Rural (FER) se financiaría con hasta el 25% de los ingresos por privatización de eléctricas, hasta el 100% de las sanciones que imponga OSINERG, transferencias del Tesoro Público y endeudamiento externo.

Utilidad de las Empresas Eléctricas, 2000 (En Millones de Dólares Estadounidenses)

Fuente: Comisión de Tarifas de Energía (CTE), Instituto Peruano de Economía (IPE)

Ministerio de Transportes: recursos del peaje deberían permanecer en EMAPE

• El viceministro de Transportes, Gustavo Guerra-García, rechazó la propuesta de algunos transportistas, en el sentido que los recursos que administra EMAPE pasen al control del mencionado portafolio. Indicó que el dinero recaudado por peajes también sirve para financiar obras en la capital. Recordó, además, que dichos fondos sirven para mantener la red principal de carreteras, lo que demanda una inversión anual de US$60-80 millones. Añadió que la incidencia del precio del peaje en la estructura total de costos de una empresa eficiente ascienda a 2.5-5.5%.
• Comentario IPE: El nivel actual de los peajes es insuficiente para financiar el mantenimiento de las carreteras. Por ello, se ha dispuesto reajustarlos para permitir el desarrollo del programa de concesiones viales. Habría que difundir información acerca de los ahorros de costos en los que incurrirían los transportistas como consecuencia de la mejora esperada de la calidad de las carreteras.