Skip to content
Columnas de opinión

TLC con UE, cédula viva y gas de Camisea

30. 09. 2003

30 de septiembre de 2003.

Unión Europea insiste en que no negociaría acuerdo bilateral con nuestro país

• El jefe de la delegación de la Comisión Europea en Perú, Mendel Goldstein, afirmó que existe un mandato a nivel del bloque que es negociar con toda la Comunidad Andina (CAN). De esta manera, la posibilidad de que el Perú firme un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con la Unión Europea (UE) estaría descartada. «Nuestra posición es clara, no tenemos ningún mandato para una negociación bilateral con ningún país de la zona andina. Existe sólo un mandato para hacerlo con la CAN», señaló. Agregó que un ALC bilateral con la UE no sería beneficioso para el Perú. (Diarios)
• El Canciller Alan Wagner opinó que no se debe descartar el Arancel Externo Común (AEC). Señaló que «eso sería válido en la medida que no fuera posible tener un AEC bajo. Lo que yo creo es que no conviene tener un AEC alto, que implique subir aranceles. Pero si nos ponemos de acuerdo en un AEC bajo, yo no vería ningún inconveniente». Agregó que «no descartaría a priori un AEC, en la medida que sea bajo y que no signifique una medida de fuerza en la posibilidad de integrarnos con MERCOSUR». (Gestión)
• Lamentablemente, creemos, la Unión Europea ha reiterado que no está abierta la puerta para siquiera empezar a negociar un acuerdo comercial bilateral con nuestro país, sino exclusivamente con la CAN. Las declaraciones de Mendel Goldstein coinciden con lo que señaló hace meses Romano Prodi ante el planteamiento del presidente Toledo de empezar a negociar un acuerdo bilateral.
• Hay incertidumbre acerca de si la UE renovará el sistema de preferencias generalizadas (SPG) que vence a fines del 2004. Recordemos que el SPG, introducido en 1971, concede preferencias arancelarias a algunos países en desarrollo. Adicionalmente, los países andinos obtienen beneficios comerciales adicionales de la Unión. El año pasado, por ejemplo, el 85% de las exportaciones peruanas a la UE, que representaron poco más de un cuarto de las ventas totales al exterior, se acogieron a los dos regímenes mencionados.
• Vale la pena recordar, una vez más, que no sólo es relevante el nivel promedio del Arancel Externo que no es común, sino la dispersión del mismo.
• ¿Es razonable asumir que en los tres meses que quedan de este año los países andinos lleguemos al acuerdo que no hemos podido concretar en más de tres décadas? ¿Tiene sentido que nuestro país subordine la integración a la UE a su participación en la CAN? ¿Cambia en algo la respuesta a la pregunta anterior el hecho que Colombia reconozca como prioritario el TLC con Estados Unidos?

Reforma previsional requiere de modificaciones a la Constitución

• El ministro de Economía y Finanzas, Jaime Quijandría, señaló que para evitar que el rubro de pensiones continúe elevándose el próximo año sería necesario obtener un consenso político que permita cerrar definitivamente el ingreso de nuevos pensionistas a la Ley 20530 («cédula viva»). Necesitamos una solución de carácter constitucional, porque recuérdese que desde el año 90 viene diciéndose que el tema de la 20530 ya se cerró, y en la práctica no ha sido así, hemos tenido fallos del Poder Judicial, fallos del Tribunal de Garantías Constitucionales, que nos indican que el tema no está definitivamente cerrado. (El Comercio)
• Estamos completamente de acuerdo con el ministro Quijandría. La solución definitiva a las graves distorsiones que representa la «cédula viva» precisa de una reforma constitucional.

Se concretó proyecto de exportación de gas licuado…

• A través de un memorándum de entendimiento, Perú LNG, subsidiaria de Hunt Oil Company, se comprometió a vender a Tractebel, durante 18 años, 2.7 millones de TM anuales de gas natural licuado (LNG) que serán exportados a México, lo que permitirá al Perú convertirse, desde finales del 2007 o inicios del 2008, cuando Hunt Oil termine de construir la planta de licuefacción en Cañete, en exportador neto de hidrocarburos. (Apoyom@il)
• El Presidente de la República, Alejandro Toledo indicó que dicho proyecto de exportación significará ingresos para el fisco por US$1,200 millones al año, por concepto de impuestos y regalías, y que permitirá un crecimiento de 0.5% del PBI durante su etapa de construcción y operación. El proyecto generará 20,000 nuevos puestos de trabajo, directos e indirectos, durante la etapa de construcción, y una vez terminado brindará empleo permanente a 1,500 personas. Toledo agregó que empresarios mexicanos evalúan construir una planta de amoniaco en la provincia de Cañete (Lima) con una inversión de US$ 300 millones. (Diarios)
• El vicepresidente de Desarrollo de Negocios Internacionales de Pluspetrol, Alberto Moons, informó que Sonatrach compró un 10% de participación en el Consorcio Camisea, a cargo del yacimiento de hidrocarburos, ampliando de 11 a 12% su participación en Transportadora de Gas del Perú (TGP). (Perú.21)
• El representante en Lima del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Vladimir Radovic, afirmó que su organismo podría garantizar una eventual emisión de bonos de parte del consorcio administrativo del proyecto de gas de Camisea, si decide financiarse de esta manera. (Diarios)
• El ministro de Energía y Minas, Hans Flury, informó que el proyecto Camisea abastecerá el 20% del consumo de gas importado por México. (Expreso)
• …y surgieron sus primeros detractores. Es paradójico, por decir lo menos, que una noticia tan positiva como la que estamos comentado haya motivado reacciones tan escépticas como las que hemos leído esta mañana u oído anoche. En el universo que habitamos, la insuficiencia de la demanda nacional, relativa al tamaño de la reserva de Camisea, ha representado un obstáculo para el desarrollo del proyecto de gas. Recordemos que al día de hoy, por ejemplo, sólo se han firmado contratos por la quinta parte de la producción inicial del proyecto. En el universo paralelo en el que parece que habitan los «especialistas» que profirieron los comentarios a los que nos referimos, la exportación a México pondría en riesgo el abastecimiento al mercado local. ¿Desconocen, acaso, que los operadores del proyecto se han comprometido a garantizar el abastecimiento al mercado local por dos décadas? ¿Es independiente su opinión o está influenciada por los intereses de alguna empresa que no participa en el consorcio que exportaría el gas?