Skip to content
Columnas de opinión

Discurso de 28: propuestas debieron ser más agresivas

31. 07. 2006

Presentamos un balance resumido de lo anunciado en el mensaje presidencial.

Entre lo positivo, está:

    • Reforma del Estado (eliminación de prefecturas y subprefecturas, fusión de entidades). Una iniciativa buena, que debe complementarse con la revisión de los procesos administrativos de las entidades públicas, las cuales deberán justificar sus trámites en 90 días o eliminarlos. También debería hacerse una auditoria para determinar reorganizaciones o fusiones. Por ejemplo, todas las entidades con actividades similares y presupuesto menor a S/.10 millones deberían fusionarse, por su gran pérdida en gasto administrativo.
    • Sanciones al incumplimiento de reglas fiscales. Si bien se propuso algunas medidas de austeridad, la aplicación de sanciones económicas, administrativas y penales desincentivaría la trasgresión de las reglas fiscales y restaría discrecionalidad a los responsables de la ejecución del gasto. El Congreso debe aprobar el proyecto, que espera desde la legislatura pasada.
    • Mejora en la calidad del gasto público. Se ofreció mayor inversión pública, pero debió ponerse un piso mínimo a este gasto de, por ejemplo, 20% del presupuesto. Un gran ausente en el discurso fue el tema de las concesiones. Se debe crear una Ley Marco de Asociaciones Público Privadas, que integre, simplifique y corrija los vacíos legales para dinamizar la inversión en infraestructura.
    • Desburocratización (ventanillas únicas). Este tema fue olvidado por la gestión Toledo. Los sobrecostos que pagamos personas y empresas por la ineficiencia del Estado y trámites innecesarios es de US$6,200 millones.
    • Descentralización del SNIP. Propuesta positiva en la medida en que los proyectos sigan evaluándose técnica y sustentadamente. Así, se debe crear un fondo de preinversión de S/.5 millones para que cada gobierno regional tenga un equipo de cinco técnicos, para elaborar proyectos. También se debe establecer un fasttrack de proyectos de inversión pública menores a los S/.10 millones, con una evaluación ex-post.
    • Contraloría dirigida por la oposición. La elección de un independiente propuesto por la oposición dará mayor legitimidad a esta institución y confianza de los mercados. El mismo criterio debe aplicarse a: Indecopi, organismos reguladores, SBS, BCRP e INEI.
    • Educación: Evaluaciones semestrales y modelo CLAS. Las evaluaciones permitirán tener un mejor diagnóstico y poner metas cuantificables para exigir resultados a los responsados del sector. No se especificó cómo se llevará a cabo la municipalización de la educación, sin embargo, se mencionó el modelo de los CLAS. Si se siguiera este modelo, debería aplicarse a toda la educación básica, dándole a la comunidad (padres de familia) la gestión de los centros, además de la facultad para contratar y despedir maestros.

Lo negativo fue:

    • Exoneraciones tributarias. Pareciera que es la única forma de atraer inversión y no lo es. Si eso es lo más creativo que tienen para incentivar la inversión, estamos en graves problemas. Los incentivos a la inversión deben ir por el lado de la eliminación de trabas burocráticas y la mejora en el clima de negocios (estabilidad jurídica y tributaria, etc.).
    • Libre desafiliación de las AFP. Esto es un retroceso en la reforma previsional. Un mayor número de pensionistas en el sistema público lo haría colapsar. No se ha señalado cómo se financiaría este gasto. La medida crearía mayor desorden y dependencia presupuestaria, cuando lo que debiéramos hacer es cerrar el sistema público y fortalecer el privado.
    • Aporte extraordinario de las empresas mineras y renegociación del contrato del gas de Camisea. La medida atenta contra la estabilidad jurídica, con el riesgo del mal precedente, que puede convertir el tema en recurrente, cada vez que la población acuse la falta de Estado o cada cambio de mando. Con ello no se lograría gran cosa mientras no hayan equipos técnicos en cada región capaces de proponer y gestionar proyectos de inversión con estos recursos.
    • Préstamos directos del Banco de la Nación a mypes y duplicar el capital de Agrobanco. Esta medida fomenta la competencia desleal y desincentiva el otorgamiento de créditos del sector privado a las mypes y al sector agrícola. Experiencias anteriores muestran que el Estado ha sido un pésimo intermediario financiero a la hora de cobrar sus acreencias. Esta no es la forma de movilizar recursos para el agro y las mypes. Una medida en este sentido podría ser la creación de un fondo de garantías para los préstamos otorgados por el sector financiero privado hacia estos sectores, reduciendo así el riesgo crediticio y logrando una menor tasa de interés para estos sectores.
    • Seguro a mototaxistas.< En vez de discriminar, como se ha propuesto, debiera universalizarse el seguro integral de salud. No tiene sentido diferenciar por profesión o por grupos pequeños de trabajadores.
    • Restricción del uso de los services. Esto entorpece la flexibilización del marco laboral. La intermediación debe ser mejorada y fiscalizada de mejor manera, pero de ninguna manera eliminada.
    • No se ha especificado claramente la fuente de financiamiento para el fondo de S/.5,000 millones destinado a combatir la pobreza. Si bien el objetivo es loable, se obtendría una mejor respuesta de los mercados si se es transparente y específico, con los usos y fuentes, respectivamente.