Presupuesto 2007 crece más de 14%; ¿la inercia venció a la austeridad?

31 de agosto de 2006
El Ejecutivo presentó ayer el proyecto de ley de presupuesto del sector público para el 2007 por S/.61,627 millones, superior en 14.3% al de este año. Según el ministro de Economía, Luis Carranza, el próximo año las inversiones del sector público llegarán a S/.11,198 millones, con lo que crecerán en 40% en comparación con este año. Mientras tanto, el gasto corriente se elevará a S/.29,572 millones. (Semanam@il y diarios)
Pese a haber planteado que primaría la austeridad, el gobierno solicitó un presupuesto que superaría en 14%, en términos nominales, al del cierre de este año (si se considera los créditos suplementarios por casi S/.3,100 millones con que se acabaría el 2006). Lo rescatable es que el presupuesto del 2007 ya reflejaría un aumento en los recursos destinados a inversión pública (18% del total), en relación al 2006 (14% del total, sin incluir los S/.1,936 millones solicitados para el shock de inversión). Esto intenta mejorar la calidad del gasto público y está en línea con la meta de llegar al 25% del presupuesto 2011. Pero también dependerá de la capacidad de gestión del Estado para sacar adelante los proyectos de infraestructura.
En términos nominales, en el 2007, el gasto de capital aumentaría en 20%, el gasto corriente en 16%, el gasto en pensiones en 9% y el gasto financiero en 11%. La inercia propia de las cuentas del gasto corriente (personal, obligaciones sociales, bienes y servicios), previsional y financiero genera una enorme rigidez en el presupuesto que impide una mayor transferencia de recursos al gasto de capital. Pero se puede avanzar en dos frentes: por el lado de gasto, administrando pasivos para reperfilar el servicio de la deuda; y por el lado del ingreso, racionalizando las exoneraciones tributarias.
Pero hay otra herramienta a la que el MEF le puesto el ojo para ayudarse a mejorar la elaboración del presupuesto, la redistribución del ingreso y la calidad del gasto: el presupuesto por resultados. Esta herramienta, que ya se usa en Chile, tiene algunas características interesantes: requiere el diseño de indicadores de gestión para los distintos pliegos, proyectos, actividades, etc., los cuales dan paso a metas. Esos indicadores servirán para hacer, por primera vez aquí, una evaluación ex post de las actividades contenidas en el presupuesto, de modo que el siguiente se asigne en función de los resultados de la evaluación. En Chile, tras el primer año de aplicación, a penas unos pocos programas quedaron intactos tras la evaluación. La aplicación de esta herramienta en el Perú permitirá eliminar los programas que no son efectivos y perfeccionar los que lo sean a medias. Lo más importante: el gasto se hará más eficiente.
Composición del Presupuesto Inicial de Apertura 2006, Cierre Proyectado para 2006 y Proyecto de Presupuesto 2007 (En Millones de Soles)
Fuente: MEF y Proyecto de Presupuesto del Sector Público para el 2007 / Elaboración: Instituto Peruano de Economía
Aún no hay detalles para explicar el crecimiento del gasto corriente, pero es presumible que la inercia sea un factor importante. Del mismo modo, las leyes que generaron gasto aprobadas por el Congreso pasado también tendrían vela en ese entierro. Lo rescatable es que el gasto de capital también se incrementa de forma considerable.