Skip to content
PrensaRed de Jóvenes Líderes

Crimen y Economía: un desafío urgente para el futuro de nuestra sociedad

6. 12. 2024

Por Alexis Enrique Revilla Ayambo – Embajador IPE de la Región Lima

 

Elaboración propia. Datos tomados de Global Organized Crime Index (2023).

En el contexto actual, cabe recordar que en 2023 el Global Organized Crime Index posicionó a nuestro país entre los más afectados por el crimen organizado a nivel global. Con altos índices de criminalidad y una baja resiliencia gubernamental y política, ocupamos el puesto 32 entre 193 países en el mundo y el décimo lugar entre 35 países de América. En América del Sur, nos situamos en el sexto puesto de 12 países con mayor criminalidad (gráfico 1). Este índice se basa en un conjunto de indicadores que evalúan tanto los mercados y actores criminales como la respuesta gubernamental frente a la delincuencia organizada, abarcando delitos como la extorsión, el chantaje y la actuación de redes criminales.

Elaboración propia. Fuente: Ojo Público/Sistema de Denuncias Policiales.

Lo preocupante no son las cifras, sino el aparente desinterés o incapacidad para enfrentar el problema. Según encuestas recientes, más del 50% de los peruanos han sido amenazados por extorsionadores o conocen a alguien que lo ha sido (Datum, 2024). Además, ocho de cada diez ciudadanos sienten miedo al salir de sus casas para realizar sus actividades diarias (Ipsos, 2024). Esto se refleja en el aumento significativo de las denuncias de extorsión en los últimos años, y se espera superar el récord este año, ya que hasta septiembre de 2024 se han registrado más de 13,370 casos (gráfico 2). Sumado a ello, desde 2018 hasta la fecha, hemos tenido 22 ministros del Interior, quienes, en promedio, han durado solo cuatro meses en el cargo, lo que les ha impedido implementar políticas públicas que permitan un desarrollo adecuado (gráfico 3).

Elaboración propia basada en datos de El Comercio.

Cabe resaltar que, en nuestro país operan alrededor de 2.1 millones de Mipymes, según datos de Produce. Estas micro, pequeñas y medianas empresas son un pilar fundamental de nuestra economía generando el 31% del PBI y empleando al 91% de la población económicamente activa (PRODUCE-OGEIEE-OEE, 2022)

No obstante, estas empresas de transporte, restaurantes, peluquerías e incluso comedores populares, son víctimas de la inseguridad ciudadana anteriormente descrita. Según cifras de la CCL y la CONFIEP, más de seis mil millones de soles se pierden anualmente a causa de la extorsión (el 0.7% del PBI del país), mientras que la inseguridad le cuesta al Perú el 3.5% de su Producto Bruto Interno (PBI) anual, lo que equivale a cerca de 35 mil millones de soles. Para ponerlo en perspectiva, esta cantidad se aproxima a cinco veces inversión en infraestructura en el sector educación (S/ 7,929 millones), lo que resalta la gravedad de la situación (Comex, 2023).

Hoy más que nunca, debemos estar vigilantes. El crimen no solo nos roba vidas, sino también nuestro futuro como país. La inacción y la inestabilidad institucional nos están dejando vulnerables frente a una amenaza que crece cada día. No hay progreso sin seguridad ni economía sin un Estado de derecho fuerte. Es momento de actuar, de exigir respuestas reales y efectivas, porque el tiempo que perdamos hoy será el costo que paguemos mañana.

Referencias
https://ojo-publico.com/5320/desborde-extorsiones-y-homicidios-una-policia-precarizada
http://www.datum.com.pe/new_web_files/files/pdf/Encuesta%20DATUM%20-%20Setiembre%202024%20-%20Informe%20Final%20(Popularidad,%20Gabinete%20y%20Coyuntura)_240916101626.pdf
https://www.ue.edu.pe/opinando/mypes-cual-es-su-rol-en-la-economia-peruana
https://ocindex.net/country/peru
https://www.comexperu.org.pe/articulo/presupuesto-del-sector-publico-para-2024-esta-es-la-distribucion-por-sectores-y-niveles-de-gobierno
https://larepublica.pe/sociedad/2024/10/14/paro-de-transportistas-extorsion-en-peru-un-negocio-de-mas-de-s-6000-millones-al-ano-gamarra-1218932
https://www.producempresarial.pe/wp-content/uploads/2024/02/PPT_Libro-Mipyme-2022_-1.pdf

Te puede interesar:

Cusco: La región donde las obras no avanzan – Luz Sandoval – Embajadora IPE Cusco
Infraestructura vial de Lambayeque en riesgo fenómenos naturales – Leonardo Padila – Embajador IPE Lambayeque