Cuando el rango meta te reta

3 de noviembre de 2016
El Comercio
Dudas. La inflación podrá superar el 3% y salir del rango meta del BCR por tercer año consecutivo. ¿Es esto motivo de preocupación entre los analistas?
Tras conocerse la inflación anualizada de octubre, 3,41%, creció la inquietud porque este año el rango meta de inflación del Banco Central de Reserva (BCR) -entre 1% y 3%- no se cumpla. Así, serían tres años consecutivos en los que el se supera el rango, recuerda el economista Juan José Marthans. ¿Es momento de hacer sonar las alarmas?
«No creo que la situación se esté saliendo de control. La inflación, excluyendo alimentos y energía -indicador que el BCR y otros bancos centrales suelen valorar para fines de su política monetaria-, se ha mantenido en 3% en los últimos tres meses», señala Roberto Flores, gerente de Estrategia y Estudios Económicos de Intéligo SAB.
Asimismo, Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research Perú, considera que el BCR no tendría por qué ajustar su política monetaria en la medida que la inflación se vea afectada por factores de oferta de carácter transitorio, como es el caso de alzas en los precios de los alimentos y combustibles, y que las expectativas de inflación no se vean contaminadas. «Lo que seguramente harán es reforzar su comunicación con el público», pronostica.
Carlos Parodi, profesor de la Universidad del Pacífico, grafica la situación: «Imagine que por un problema de clima, se producen menos papas. ¿Qué puede hacer el BCR? Pues no mucho. Cuando se trata de un choque de oferta temporal, hay que esperar».
En ese sentido, Intéligo prevé que la inflación vuelva al rango meta en diciembre, mientras que BBVA Research dice que habrá que esperar hasta el primer trimestre del 2017.
Temores
Una inflación por encima de la prevista suscita temores en el mercado peruano por la situación crítica vivida hace 30 años, recuerda Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE). Sin embargo, los temores son relativos. «Desde que el BCR estableció un rango meta de entre 1% y 3% [en el 2017], la inflación se ha ubicado por encima de este rango el 60% del tiempo transcurrido desde esa fecha. Pero ha promediado 3,2%, lo que demuestra que la inflación se ha mantenido baja», detalla Perea.
Advierte, no obstante, que resulta clave evitar un desanclaje de las expectativas de inflación, en particular las de largo plazo.
«Cuando ocurre un desanclaje de estas expectativas -cuando el público espera una inflación mayor a la meta anunciada-, significa que la credibilidad del BCR se ha erosionado, y esto hace que la política monetaria sea menos efectiva», explica Perea.
Ese sería el caso del Perú. «No creo que deba haber cambio en la tónica de los factores que determinan el cumplimiento o no de la meta de inflación», explica Marthans. «Creo que la volatilidad ha sido tan grande, y los choques de oferta tanto internos como externos han sido tan importantes, que no deberíamos preocuparnos en extremo. En la medida que estos choques tiendan a revertirse en los próximos meses, tendríamos la oportunidad de cumplir el rango meta hacia el próximo año», añade.
Macera resalta que, más allá del cumplimiento de la meta, resulta pertinente la confianza que genera la autoridad monetaria de un país. «El rango meta solo funciona en la medida que creas que haya intención real para llevar la inflación a ese punto», afirma.
En ese sentido, ¿cuánta confianza genera el nuevo directorio del BCR tras el ruido político generado alrededor de su elección? Según los especialistas, suficiente.
«La decisión final de cambios en la tasa de política monetaria continuará siendo por voto por mayoría, y Julio Velarde se mantiene como presidente», indica Rosibell Solis, analista senior de Estrategia de Inversión de Credicorp Capital.
[pdf-embedder url=»http://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2018/02/2016-11-03-Cuando-el-rango-meta-te-reta-Diego-Macera-El-Comercio.pdf» title=»2016-11-03 – Cuando el rango meta te reta – Diego Macera – El Comercio»]