Cusco: La región donde las obras no avanzan
Por Luz Ángel Sandoval Mozo – Embajadora IPE de la Región Cusco
El Centro de Salud de Accha, en Paruro, Cusco, tardó 11 años en completarse. Una obra que debió finalizar en solo 12 meses terminó convirtiéndose en un símbolo del estancamiento que caracteriza la ejecución de obras públicas en la región. Según cifras de la Contraloría a septiembre de 2024, Cusco lidera el ranking de paralización de obras a nivel nacional. la región también enfrenta serios problemas de retraso y sobrecostos.
Según la Contraloría, Cusco cuenta con 250 obras paralizadas, que representan más de 1,000 millones de soles inmovilizados. En su mayoría, estas obras son ejecutadas por administración directa (alrededor del 90%) y pertenecen a gobiernos locales, los cuales han demostrado una alarmante incapacidad para gestionar proyectos públicos. Pero lo más preocupante es la íntima relación entre la mala planificación y la corrupción. Los expedientes técnicos mal elaborados se han convertido en una herramienta clave para justificar sobrecostos o retrasos desmedidos, que en muchos casos esconden prácticas corruptas.
Uno de los casos más escandalosos es el mejoramiento de los servicios educativos en las instituciones educativas de Mantaro y Natividad, en Pichari, La Convención. Este proyecto, ejecutado bajo la modalidad de administración directa por la Municipalidad Distrital de Pichari, comenzó con un presupuesto de S/ 1.5 millones y terminó costando más de S/ 11 millones, es decir, 7 veces más.
Las obras públicas en Cusco enfrentan retrasos significativos. Según INFOBRAS, las obras completadas en los últimos cinco años registran un retraso promedio del 240%, es decir, se ejecutan en 3.4 veces el tiempo previsto inicialmente[1].
El transporte, la educación y el saneamiento son los sectores más gravemente afectados por esta gestión deficiente. A julio de 2023, solo el 14% de la red vial de Cusco estaba pavimentada, lo que refleja un deterioro alarmante en las vías de comunicación. En cuanto a la infraestructura educativa, el 68.7% de las instituciones de la región están en riesgo de colapsar, según datos del Ministerio de Educación a diciembre de 2023, evidenciando una brecha de más de 10 mil millones de soles. En saneamiento, la situación es igualmente crítica, con un 47% de déficit en zonas rurales, según el INEI al cierre de 2022.
Estos problemas no solo obstaculizan el desarrollo económico, sino que perpetúan la desigualdad estructural en la región, como en el caso de los 4 mil habitantes del distrito de Accha que durante más de una década no pudieron acceder a servicios de salud mínimos.
La corrupción en la gestión de obras públicas en Cusco no es un problema nuevo ni desconocido para quienes la administran. No podemos seguir esperando que las mismas estructuras se autorregulen. El cambio real debe venir de la ciudadanía y de una estrategia multiactor, donde todos —sociedad civil, empresarios y demás actores— se involucren activamente. Es hora de dejar de ser testigos pasivos y tomar el control de nuestro futuro, construyendo juntos una región y un país que ya no tolere la corrupción como parte de su día a día.
[1] El porcentaje promedio de retraso en obras públicas se calculó considerando un total de 2,571 obras finalizadas en la región Cusco durante los últimos cinco años (2020-2024), independientemente de la entidad ejecutora o el nivel de gobierno. La relación de obras se obtuvo del Sistema de Información de Obras Públicas – INFOBRAS de la Contraloría General de la República (CGR), con fecha de actualización al 06 de septiembre de 2024. El cálculo se realizó restando la fecha programada de finalización de cada obra de su fecha real de finalización, y luego dividiendo esa diferencia por el tiempo programado para la obra. Posteriormente, se calculó el promedio de estas razones para todas las obras y se convirtió a porcentaje.
Fuentes:
-
- Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2024). Estimaciones y proyecciones de población. Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD). https://systems.inei.gob.pe/SIRTOD/app/consulta
- Contraloría General de la República. (2024). Sistema de Información de Obras Públicas. INFOBRAS. https://infobras.contraloria.gob.pe/infobrasweb/Infografias/Paralizadas
- Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2023). Observatorio Nacional de Transporte Multimodal. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiYmI0ODI0OTAtYTVhMy00OTY2LWIxM2QtN2Y0NjQ3ZjljNDY5IiwidCI6IjUzYWNiMjY1LTkxMjgtNDQ2ZC1hNWJlLWI4Mzg2MDBhYTY1NyJ9
- Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES). Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD). https://systems.inei.gob.pe/SIRTOD/app/consulta
- COMEX PERÚ. (2024). El 55.9% de los colegios en Perú están en riesgo de colapsar. https://www.comexperu.org.pe/articulo/el-559-de-los-colegios-en-peru-estan-en-riesgo-de-colapsar
- Vega, E., Rojas, J., Elías, L., Koechlin, J., & Solórzano, X. (2018). El círculo de la corrupción en los gobiernos regionales. Los casos de Cusco, Ayacucho, Moquegua, Piura y Madre de Dios. Lima: Konrad-Adenauer-Stiftung y Universidad Ruiz de Montoya.
Te puede interesar:
– Infraestructura vial de Lambayeque en riesgo fenómenos naturales – Leonardo Padila – Embajador IPE Lambayeque
– Piura: Aumenta la asistencia escolar, pero ¿los niños aprenden? – Martín Herrera – Embajador IPE Piura