CUSCO: MITOS Y REALIDADES

Septiembre del 2013
Verónica Zapata
Revista Haciendo País
El propósito del Foro era claro: informar, sobre la base de cifras económicas y sociales, sobre la realidad de Cusco. Una región como Cusco, con una importante tradición de izquierda y con una (todavía) fuerte oposición a la inversión privada y, sobre todo, a la extranjera, tenía que ver la otra cara de la moneda: el crecimiento experimentado en las últimas décadas ha beneficiado también a Cusco. Los cusqueños debían saber que son la región que mayor crecimiento registró en la última década, en la que experimentó un 133.7% de crecimiento promedio anual (por encima de Lima y del Perú en su conjunto, con 93.1% y 84.7%, respectivamente).
Camisea ha generado un cambio irreversible en una ciudad que hoy es más cosmopolita que Lima y que vive de un turismo distinto al que tenía tan solo 10 años atrás. No es coincidencia que el nivel de precios en la mayoría de hoteles y restaurantes cusqueños se haya incrementado significativamente ante la llegada de turistas de alta gama, muy distintos a los “mochileros” que buscaban una aventura andina y dejaban pocos ingresos para la región. No es casualidad tampoco que hoy el 70% del PBI cusqueño, sea producto de la actividad turística, aun cuando en Cusco existe minería y gas (cada uno de los cuales dejó en 2012, 339 y 2,493 millones de soles por concepto de canon a la región, respectivamente).
Explicarles a los estudiantes universitarios, empresarios y periodistas que asistieron al foro que la caída en las transferencias del canon no está relacionada con un recorte unilateral por parte del Estado, sino con una coyuntura de bajos precios y menor demanda de minerales, era vital. Poner en manos de los cusqueños información que les permita un mejor accountability de sus autoridades locales y regionales, mostrándoles cifras de ejecución presupuestal, era fundamental. Así, Miguel Palomino y Pablo Secada del IPE, expusieron sobre la situación de Cusco e intercambiaron ideas con diversas personalidades locales, entre ellos reconocidos empresarios y académicos. El Foro contó también con la valiosa participación de Adrián Armas, Gerente Central de Estudios Económicos del BCRP, y el Dr. Richard Webb, Director del Instituto del Perú, de la Universidad de San Martín de Porres. En lo que queda de 2013, IPE tiene prevista la visita a dos regiones más: San Martín y Cajamarca. Así, por medio de la exposición y el debate de los diferentes aspectos que influyen en el desenvolvimiento económico de estas regiones se podrá hacer notar sus falencias y potenciales. De este modo, podemos ayudar a acabar con mitos e impulsar realidades.
[pdf-embedder url=»http://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2018/02/09-2013-haciendo_pais_11-Cusco-Mitos-y-realidades.pdf» title=»09-2013 – haciendo_pais_11 – Cusco Mitos y realidades»]