Desaceleración regional

16 de diciembre de 2019

El Comercio

Informe de El Comercio IPE

Para el 2019 se espera una desaceleración del crecimiento nacional ante el reducido dinamismo del consumo privado, las menores exportaciones y la caída de los sectores minería y manufactura. No obstante, poco se ha discutido sobre las proyecciones de crecimiento a escala regional. ¿Qué regiones mostrarían una mayor desaceleración? ¿Alguna se encuentra en recesión? ¿Cuáles lideraron la actividad económica en el 2019?

Débil desempeño

Según estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE), se espera que 18 de las 24 regiones muestren un crecimiento menor que en el 2018 –estas se desacelerarían 3,2 puntos porcentuales (pp) en promedio Además, las regiones mineras mostrarían un magro avance en el 2019 de aproximadamente 0,8% –el menor en cinco años–, y las no mineras crecerían en promedio 3,1%, lo cual resulta 1,9 pp menor que lo registrado en el 2018.

Por otro lado, hasta el tercer trimestre del año, cinco regiones se encuentran en recesión tras acumular por lo menos dos trimestres consecutivos de caída. Entre ellas, destaca Madre de Dios, que acumula 11 trimestres de crecimiento negativo; es decir, desde el 2017 esa región no ha dejado de caer. Además, Arequipa se encuentra en recesión por primera vez desde inicios del 2015. Ello se explica por la menor producción minera ante la menor extracción de cobre. Además, según el INEI, el conflicto social generado por el proyecto Tía María también afectó el desempeño del sector. Así, el IPE espera que el crecimiento del 2019 de Arequipa se encuentre entre -1,5% y 0,5%, el menor desde el 2014.

Los punteros

Desde el otro extremo, el crecimiento de Tacna y Ucayali se aceleraría, en promedio, 7,5 pp. Ambas regiones se mantienen como las líderes del crecimiento en el ámbito nacional y se proyecta un avance entre 18,5% y 19,5% para Tacna, y entre 5,3% y 6,3% para Ucayali.

La entrada en operación del proyecto Ampliación Toquepala 1 explica el liderazgo de Tacna. Entre enero y setiembre del 2019, ese proyecto implicó una expansión de 50,6% de la actividad minera en la región ante la mayor extracción de cobre (55,4%) y molibdeno (44,5%). Con ello, Tacna se convertiría en la segunda región más rica en el ámbito nacional con un PBI per cápita a precios del 2007 de aproximadamente S/23.500.

El dinamismo de Ucayali se debe a la fuerte expansión del sector agropecuario –33,5% en promedio en los tres primeros trimestres del 2019–. Los factores detrás de este aumento son las condiciones climáticas favorables que permitieron una mayor producción de café y cacao, y el incremento de las áreas cosechadas de arroz cáscara.

Centro lánguido

Según zonas geográficas, las regiones del centro del país muestran el peor desempeño. Para el 2019, se espera un crecimiento entre -1% y 0% en agregado para esa zona debido, fundamentalmente, a la fuerte caída en Áncash.

Áncash acumula tres trimestres consecutivos de contracción y, hasta el tercer trimestre del año, registra una caída de 4,4%. Este panorama es significativamente distinto al registrado en el 2018 –crecimiento de 7,7% y el segundo más alto a escala nacional–. Los principales determinantes de este retroceso son la menor producción pesquera ante la menor extracción de anchoveta en el primer semestre del año, y la caída del sector minero por bajos contenidos de leyes de mineral de cobre y oro. Para el último trimestre, se espera que esta tendencia se mantenga, dado que la inversión pública en la región cayó 19% entre octubre y noviembre.

Reconstrucción norteña

A pesar de registrar una leve desaceleración, las regiones de la zona norte del país liderarían el crecimiento en el 2019. Esas regiones crecerían 3,2% en promedio, por encima del resultado nacional (2,5%). Este dinamismo se explica por el avance de Piura y Cajamarca, las cuales se encontrarían entre las cinco regiones con mayor crecimiento en el ámbito nacional.

En el caso de Piura, el buen desempeño se explica por el fuerte crecimiento del sector construcción –acumula un avance de aproximadamente 20,5% hasta el tercer trimestre del 2019– ante la mayor ejecución de obras por la reconstrucción con cambios. Entre ellas, destacan los proyectos contra inundaciones en las ciudades de Piura y Castilla y el mejoramiento de la carretera en la localidad de Salitral. En cuanto a Cajamarca, la región crecería entre 3,3% y 4,3%, lo cual significa una aceleración respecto al 2018 (2,6%) y sería el mayor avance desde el 2012. Este dinamismo tiene dos motores: la recuperación del sector minero en el primer semestre del año dada la mayor extracción de cobre y oro, y la mayor ejecución de obras del gobierno nacional.

2019-12-16_-Desaceleración-regional

COMENTARIOS

  1. Reynaldo Roberts
    Diciembre 20, 2019 Responder

    El Peru crece desproporcionadamente por que los esfuerzos gubernamentales se orientan principalmente a satisfacer la necesidades de Lima, postergando a la provincias ( el caso mas patente es el del gas de CAMISEA que llego a Lima hace 15 años y casi ninguna provincia lo tiene – incluyendo Cusco-)
    El centralismo es “ la madre” de casi todos los problemas de Lima: contaminación, inseguridad, salud, delincuencia, transporte y hasta defensa nacional.
    Mientras no haya una POLITICA DE ESTADO que promueva la descentralización los provinciano seguirán migrando a Lima en busca de oportunidades

Deja una respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *