Skip to content
InformesPrensa

Economía en Moquegua cayó 4% en el tercer trimestre de 2024

21. 02. 2025

El Instituto Peruano de Economía (IPE) ha dado a conocer que, entre julio y octubre de 2024, la economía de Moquegua registró una caída del 4%. Este resultado evidencia una marcada desaceleración en comparación con el primer trimestre (+15.2%), cuando la región lideró el crecimiento, y el segundo trimestre (+3.3%). No obstante, entre enero y septiembre de 2024, la región acumula un crecimiento de 4.1%, superando el promedio nacional de 3% para el mismo periodo.

Este resultado corresponde a una normalización en la actividad productiva luego de que la entrada en operaciones de Quellaveco en 2022 acelerara el crecimiento. Por ejemplo, solo en el tercer trimestre del 2023, la economía de Moquegua se expandió 26.6% por el impulso minero. Así, a pesar de haberse contraído en el tercer trimestre de 2024, el PBI de la región es 47.8% mayor que en 2019.

Los sectores que explicaron la caída en el desempeño del trimestre fueron electricidad, gas y agua (-50.6%) y minería e hidrocarburos (-3.5%). Adicionalmente, se contrajo la actividad en el sector construcción (-11.9%).

En contraste, los sectores que crecieron fueron principalmente pesca (+106.5%), agropecuario (+11.7%), transporte y almacenamiento (+6.1%) y telecomunicaciones (+3.5%).

Retrocesos

Luego de haber liderado el crecimiento de la región en el primer trimestre del año (59.7%), el desempeño del sector electricidad, gas y agua se deterioró en el segundo (-3.6%) y tercer trimestre (-50.6%).

Esta última caída es consecuencia de la menor producción de energía eléctrica en la central térmicas Nepi y Planta Ilo-Reserva Fría, atribuible a la normalización en la demanda por parte de las empresas mineras. Esto ocurrió a pesar de un incremento en la producción de agua potable por parte de la empresa EPS Moquegua S. A.

Por su parte, el sector minero enfrentó una caída de 3.5% atribuida a la menor producción del cobre (-9.7%) debido a las menores leyes de mineral en Quellaveco y la débil demanda china. La caída del sector se vio mitigada por el incremento en la extracción de oro (46.8%), plata (32.3%) y molibdeno (31.9%).

A pesar de qué la producción de cobre es menor a la del tercer trimestre del 2023, este ajuste representa una normalización después de un 2023 excepcional, en el cual la producción de cobre creció 93.1% tras el inicio de operaciones de Quellaveco. Así, respecto del tercer trimestre del 2022, la extracción de este metal de este año es superior en 74.6%.

Por otro lado, el sector construcción se contrajo 11.9% debido en parte a la escasa inversión del Gobierno Nacional, con S/19.3 millones, fue 42% menor a la del año previo en términos reales.

Recuperación primaria

por el contrario, uno de los sectores que destacó por su desempleo fue el pesquero, que se expandió 106.5% en el trimestre. Este resultado está vinculado al desembarque de anchoveta en Ilo, que alcanzó 10,522 toneladas en el tercer trimestre tras el inicio en julio de la segunda temporada de pesca en la zona sur. Cabe recordar que en el 2023 no se inauguró la segunda temporada de pesca por los efectos adversos de anomalías climáticas.

El sector agropecuario creció 11.7% atribuido a la mayor producción de cultivos como la uva (928.5%), el zapallo (177.7%), la alfalfa (50.5%) y la palta (49.8%). Mientras que, en el subsector pecuario, incremento la producción del porcino (2.5%), la alpaca (1.9%) y el vacuno (0.8%).

Perspectiva del cuarto trimestre

Para el cuarto trimestre de 2024, el desempeño de sectores clave presenta un panorama optimista por el crecimiento de sectores primarios. Por un lado, la captura de 8,712 toneladas de anchoveta en este periodo impulsaría el sector pesquero tras una extracción nula el año previo.

Por otro lado el logro mostró un crecimiento sólido del 27.1% de octubre y noviembre, impulsado por cultivos como el alfalfa (+51.9%), la palta (+305.8%) y el zapallo (+93.1%).

Asimismo, la inversión pública alcanzó S/5,217 millones en el cuarto trimestre, un crecimiento real anual del 55.8%, lo que podría favorecer el sector construcción si esta se traduce en un avance físico de las obras pendientes.

En contraste, la extracción de cobre (-3%) y el molibdeno (-6.5%) cayó entre octubre y noviembre producto de menores leyes del mineral y la alta base de comparación respecto al año anterior.

Para que Moquegua continúe por la senda del crecimiento económico y la reducción de la pobreza, es fundamental impulsar el desarrollo minero y de los sectores vinculados a la inversión, fomentando un entorno que potencie las ventajas competitivas de la región. Además, es impredecible mejorar la capacidad para ejecutar los recursos públicos en proyectos que cierran brechas sociales.

Te puede interesar: 

«Subsidio» a minería ilegal en Madre de Dios supera los S/2,000 millones
Cajamarca debe recuperar 130 mil visitantes

Descargar PDF