25 de marzo del 2018
Diario de Chimbote
El 12 de marzo se inició el año escolar 2018 en los 2,886 locales educativos públicos de Áncash. Sin embargo, buena parte de los casi 290 mil niñas, niños y adolescentes ancashinos recibirían clases en ambientes con una infraestructura inadecuada. A continuación, se presenta un balance de la situación actual y sobre su importancia sobre el rendimiento educativo.
ESTADO ACTUAL
A partir de los datos del Censo Educativo 2017, realizado por el Ministerio de Educación (Minedu), solo 548 colegios instituciones educativas de la región se encuentran en buen estado (19% del total). Dicha proporción resulta menor que el promedio nacional (22%) y que las regiones vecinas de La Libertad (25.4%) y Huánuco (21.3%). El panorama de Áncash, no obstante, resulta heterogéneo según provincias. Por ejemplo, la infraestructura educativa que se encuentra en buen estado alcanza el 40% en Orcos, 23% en Santa y 9% en Carlos F. Fitzcarrald. La alta heterogeneidad incluso se registra a nivel distrital. Los locales en buen estado son el 67% en Coishco, el 24% en Chimbote y solo el 18% en Santa y Nuevo Chimbote.
Luego, el 15.5% de colegios ancashinos se encuentra una situación precaria porque requieren de reparación total de su infraestructura. Aunque dicho porcentaje resulta mejor que el promedio nacional (17.5%), se encuentra rezagada en relación al mejor desempeño de La Libertad (12.4%) y Lima (11.3%). Así mismo, mientras que, en los distritos de la provincia de Santa, Nepeña y Samanco no se requieren de reconstrucciones, en Chimbote y Santa el 14% y el 16% de los locales tienen condiciones precarias, respectivamente.
Por otra parte, si bien el 57.8% de los colegios públicos de la región cuentan con los tres servicios básicos (electricidad, agua y desagüe), con lo cual supera al promedio nacional (54.3%), la situación aún resulta desafiante. En ese sentido, cabe mencionar que, de las 20 provincias ancashinas, en nueve de ellas menos de la mitad de los colegios cuentan con los tres servicios básicos.
NECESIDADES DE INVERSIÓN
Según el Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE), al 2025 se requiere una inversión de S/78 mil millones para que los centros educativos cumplan con los requerimientos mínimos de infraestructura a nivel nacional. Del total, la región Áncash requiere de S/3.7 mil millones (casi el 5% del total), de los cuales casi dos tercios se destinarán a la zona rural.
En este sentido, a pesar de la inversión en infraestructura educativa de la región se duplicó en 2017 (S/ 139 millones) respecto al año anterior (S/65 millones), los esfuerzos resultan insuficientes. En ese sentido, incluso al ritmo de inversión anual promedio del último año, la brecha de Áncash al 2025 se cerraría recién en el año 2045.
INFRAESTRUCTURA Y RENDIMIENTO
La evidencia indica que existe un poderoso efecto de una infraestructura adecuada sobre el rendimiento escolar. Según el Banco Mundial, por cada dólar invertido en infraestructura y equipamiento de escuelas primarias, el rendimiento escolar aumenta entre 1.8 y 1.9 pp. Asimismo, según el Instituto Alemán de Economía Laboral (IZA), los efectos de la infraestructura sobre el desempeño escolar son más potentes entre los niños pobres.
La evidencia para Perú ratifica la importancia de la infraestructura educativa para el rendimiento escolar. Un estudio de la Oficina de Medición de la Calidad de Aprendizajes del Minedu encontró una relación positiva entre las condiciones de infraestructura y el rendimiento escolar. Además, evidenció que, de mejorar la infraestructura en los colegios, las diferencias en el rendimiento entre ellas podría disminuir.
2018-03-25 - El 16% de colegios ancashinos requieren de reparación total de su infraestructura - Informe IPE - Diario de Chimbote