Skip to content
Columnas de opinión

El gobierno promueve la exclusión

30. 11. 2006

30 de noviembre de 2006

La Comisión del Trabajo aprobó proponer al pleno el retorno a estabilidad laboral absoluta, al eliminar la figura del despido arbitrario y considerar nulo el despido no justificado legalmente. (Semanam@il y diarios)

El fantasma del populismo reapareció ayer cuando el presidente Alan García anunció la condonación de la deuda que mantenían 27,468 propietarios, en condiciones de extrema pobreza, con el Banco de Materiales, aduciendo que fue una promesa de campaña. (El Comercio)

Gallina que come huevo… aunque le quemen el pico. Finalmente, el gobierno liberó su espíritu populista y de un solo porrazo nos regresó a la época de Velasco, cuando se regalaba lo ajeno y se anteponía la mal llamada “justicia social” a la iniciativa privada, con normas que sometían las decisiones técnicas de una empresa a la voluntad de los sindicatos, con la consecuente quiebra de las primeras. Al final, se repartía pobreza, pues todos perdían: el inversionista su dinero, el trabajador su empleo y el consumidor la calidad.

Estas decisiones del gobierno (el Apra impulsa la norma en el Congreso) son excluyentes porque dejarán sin posibilidad de empleo y de acceso al crédito a millones de peruanos. La estabilidad laboral reducirá las posibilidades de contrato formal y de beneficios sociales, sobretodo para los más jóvenes. La condonación genera problemas de la información: al no saber el acreedor qué tan buen pagador puede ser el sujeto (la condonación distorsiona el historial de crédito), no le presta o le pone un interés muy alto (relativo al riesgo).

Si antes nos preocupaba que no hubiera señales de reformas importantes, ahora nuestra preocupación es mayor, porque las señales indican que no sólo no avanzamos, sino que retrocedemos, lo cual es peor. Así, mientras en el Perú la nueva “dictadura del proletariado” nos regresa a las cavernas, el gobierno socialista de Chile se va Dinamarca a aprender de la exitosa experiencia danesa en materia laboral. ¿Y de qué trata? Pues se le denominó flexiseguridad (flexicurity) y consiste en combinar flexibilidad laboral y seguridad de los trabajadores, sin tener que escoger entre una u otra: formas de trabajo flexibles con garantías de protección social beneficiosas para todos. Un ejemplo: se posterga el aumento salarial y se compensa con formación constante al trabajador (asegura la futura reinserción) y/o se reduce las horas de trabajo. Hoy sólo 10% los daneses teme al desempleo, pese a que sus normas están entre las más flexibles del mundo en cuanto a despido y a que redujo la asistencia por desempleo. El resultado: el desempleo se redujo a la mitad (de 10% a 5%) en 15 años. Se aplicó con tanto éxito en Holanda, que hasta abrieron programas de investigación universitaria sobre el tema. En España, ya se habla del tema e incluso el ministro del portafolio anunció que lo trabajaría. La Unión Europea comentó los éxitos en Austria e incluso el Comité Económico y Social Europeo analizó la posibilidad. Hasta los sindicatos europeos aceptaron incluir la discusión de la flexiseguridad en la agenda del gobierno finlandés. Gracias a nuestros gobernantes, hoy podemos decir: ¡adiós, primer mundo!

Deudores del Sistema financiero** y Empleados Formales* (Millones de Personas)

Fuente: INEI (ENAHO) y SBS / Elaboración: Instituto Peruano de Economía

* Informalidad: sin acceso a la seguridad social / ** Podría doblecontabilizar a quienes deben a más de un banco.

Millones de personas quedarán sin posibilidades de acceder a la seguridad social (a través de un empleo formal) y al crédito. Ese es el resultado del populismo del gobierno, que nos regresa a la época de las cavernas. Pensábamos que nos habíamos salvado del abismo que proponía el que quedó segundo en las elecciones presidenciales y ahora es claro que fuimos engañados.