El impacto de la integración laboral de migrantes venezolanos
Canal N
De acuerdo con el estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que, con políticas adecuadas de integración, los migrantes venezolanos podrían aportar hasta un 4.5% del PBI peruano, lo que resalta su potencial para contribuir significativamente a la economía local. Sin embargo, este aporte depende de su inclusión efectiva en el mercado laboral formal y de la superación de barreras estructurales que actualmente enfrentan.
Entre los principales obstáculos están la falta de acceso a visas que regularicen su estatus migratorio y las dificultades para validar títulos académicos, lo que limita su capacidad para acceder a empleos formales acordes a su formación. Esto es particularmente preocupante, considerando que alrededor del 40% de los migrantes venezolanos cuenta con estudios superiores.
A pesar de esto, solo el 29% de los migrantes ha logrado integrarse al sector formal, lo que refleja una alta tasa de informalidad laboral en esta población. Esta situación no solo afecta su estabilidad económica, sino que también les impone mayores niveles de precariedad y dificulta su integración plena en la sociedad peruana.
Además, los migrantes venezolanos que trabajan en Perú enfrentan una brecha salarial significativa, ganando en promedio un 29% menos que los trabajadores peruanos en empleos similares. Esto evidencia la necesidad de políticas públicas que promuevan su inclusión en condiciones más equitativas y les permitan maximizar su potencial de aporte a la economía peruana.
En una entrevista con “N Portada” de Canal N, Paola Herrera, economista senior del IPE, ofrece más detalles sobre esta situación.
Te puede interesar:
– El 37% de los peruanos enfrentan déficit calórico
– La insuficiente capacidad de almacenamiento de agua en Perú