Skip to content
EventosForosPresentaciones

El IPE organizó el Foro ¿Qué ley de fusiones necesitamos?

26. 03. 2019

Michel Canta, viceministro de Economía, anunció que enviará proyecto de ley de fusiones empresariales al Congreso en los próximos días.

El funcionario indicó que la iniciativa legislativa fue aprobada la semana pasada en el Consejo de Ministros y que dicha propuesta recoge muchas de las iniciativas, y recomendaciones que se han planteado en el Congreso. Con dicho proyecto se busca ampliar el debate para la búsqueda de una mejor norma de fusiones. Asimismo, indicó que dicho documento fue elaborado siguiendo los principios de política de competitividad del Gobierno y las recomendaciones de la OCDE.

Éstas declaraciones se dieron en el marco del Foro ¿Qué ley de fusiones necesitamos? Balance, oportunidades y riesgos, organizado por el Instituto Peruano de Economía (IPE).

Además, Mercedes Aráoz, vicepresidenta de la República, indicó que en la nueva propuesta se incluirán las reglas para el control de fusiones y el fortalecimiento de INDECOPI. Por su parte, el presidente de CONFIEP, Roque Benavides, señaló que es importante que se fije de manera adecuada el umbral y ‘fast track’ en el proceso de control previo de fusiones.

Asimismo, Ivo Gagliuffi, presidente del consejo directivo del INDECOPI, señaló que se han conseguido consensos en la propuesta legislativa que se viene ajustando en el Congreso, como, por ejemplo, que se considerará la opinión de la SBS para el caso de fusiones en el sistema financiero y, cuando se demande una fusión por un caso de riesgo sistémico o alerta de una crisis no se necesite del Indecopi y la SBS tenga opinión exclusiva.

Por otro lado, Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), cerró el evento indicando que quedan tres retos pendientes en la discusión del control previo a las fusiones. En primer lugar, proveer a la norma de suficiente predictibilidad, de tal forma que no sea retroactiva y se definan los umbrales de las operaciones en función al nivel de ventas de las empresas. En segundo lugar, definir la institución encargada, es decir, que se debe procurar que ésta posea suficiente competencia e independencia para cumplir su labor eficientemente. Por último, resaltó que el sector financiero debería tener un tratamiento particular debido a que ya se encuentra bajo la regulación especializada de la SBS, entidad que cuenta con los conocimientos técnicos y ya realiza el control previo en este sector.

El Foro estuvo dividido en 4 bloques y, además, contó con la participación de Marisol Guiulfo, gerente general del Consejo Privado de Competitividad (CPC), Elmer Cuba, socio de Macroconsult y director del BCRP, Enzo Defilippi, profesor de la Universidad del Pacífico, José Antonio Payet, socio de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados, Gonzalo Zegarra, consultor y ex director de SEMANAeconómica, Juan Carlos Odar, editor Central de Economía del Diario El Comercio, Javier Poggi, superintendente Adjunto de Estudios Económicos de la SBS, Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP, Martín Naranjo, presidente de Asbanc, Alfonso Miranda, director del Centro de Estudios de Derecho de la Competencia (CEDEC), Universidad Javeriana – Colombia, Mario Umaña, Lead Trade and Competition Specialist del BID y Pedro Caro de Sousa, experto en Competencia de la OECD.

Foro: “¿Qué ley de fusiones necesitamos? Balance, oportunidades y riesgos”

Parte 1 – Bienvenida y Presentación:
*Participación de Roberto Abusada, presidente del Instituto Peruano de Economía.
*Participación de Michel Canta, viceministro de economía.

Parte 2 – “La agenda de política pública en el control de fusiones”
Moderadora: Marisol Guiulfo (Gerente general del Consejo Privado de Competitividad – CPC)

Panelistas:
*Mercedes Aráoz – Vicepresidenta de la República y Presidenta de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República.
*Ivo Gagliuffi – Presidente del Consejo Directivo del Indecopi.
*Roque Benavides – Presidente de Confiep y director del Instituto Peruano de Economía – IPE.

Parte 3 – “Control de fusiones en la economía y el derecho”
Moderador: Diego Macera – Gerente general del Instituto Peruano de Economía – IPE.

Panelistas:
*Elmer Cuba – Socio de Macroconsult y director del BCRP.
*Enzo Defilippi – Profesor de la Universidad del Pacífico.
*José Antonio Payet – Socio de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados.

Parte 4 – “Control de fusiones en el sector financiero”
Moderador: Juan Carlos Odar Editor Central de Economía del Diario El Comercio.

Panelistas:
*Javier Poggi – Superintendente Adjunto de Estudios Económicos de la SBS.
*Giovanna Prialé – Presidenta de la Asociación de AFP.
*Alfonso Miranda – Director del Centro de Estudios de Derecho de la Competencia – CEDEC, Universidad Javeriana, Colombia (por videoconferencia).
*Martín Naranjo – Presidente de Asbanc.