El presupuesto por cada habitante en seguridad es de S/ 218

Correo Huancayo
Informe realizado por el IPE para el diario Correo Huancayo.
El IPE informó que el presupuesto para la región Junín, está debajo de Huancavelica y Pasco. Además que por cada 100 mil habitantes, 870 presentan denuncias.
La región Junín registró mejoras en la tasa de percepción de inseguridad y la de victimización en el segundo semestre del 2018, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (Enapres). Pero, ¿cómo se distribuye el presupuesto para orden público y seguridad ciudadana?
PANORAMA. Para el 2019, el monto destinado a esta función se incrementó en 11% respecto al 2018, alcanzando así los S/ 277 millones. Asimismo, el Gobierno Nacional sigue presentando la mayor responsabilidad en ejecución (90%), a diferencia de los gobiernos locales (9%) y regionales (1%).
Es así que el presupuesto para seguridad per cápita asciende a S/218 por cada habitante de la región Junín, estando por debajo del promedio nacional (S/356). Adicionalmente, el presupuesto per cápita en seguridad de regiones vecinas como Huancavelica (S/ 251) y Pasco (S/ 221) es superior al de la región.
El gasto se emplea principalmente en las operaciones policiales realizadas por las comisarías PNP y las Unidades Especializadas (45%), y el patrullaje por sectores (41%). En relación a esto último, el Gobierno Nacional, mediante la PNP, dispone del 88% del monto asignado a patrullaje. En tanto, el 12% restante está a cargo de los gobiernos locales y garantiza la labor de los serenazgo.
Sin embargo, las denuncias aumentaron y la región todavía atraviesa una situación desfavorable en cuanto a victimización.
TASA. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Junín fue la segunda región que más redujo su tasa de victimización al pasar de 40.3% en el segundo semestre del 2017 a 34.6% en el mismo periodo del 2018. De esta manera, la región desciende del primero al cuarto lugar en el ranking por regiones de este indicador. En relación a ello, se registró una leve mejora en la sensación de seguridad de la población, pues en el segundo semestre del 2018, el 85.9% de personas mayores de 15 años sintió que podría ser víctima de algún hecho delictivo, 3 puntos porcentuales menos que el mismo periodo del año anterior. Así, la región logra colocarse por debajo del promedio nacional urbano (86.6%).
Otro dato a resaltar es que, según los datos preliminares de la Enapres (enero-octubre 2018), las denuncias de la región han aumentado en un 54% respecto al mismo periodo del año anterior, ascendiendo así a 10,389. De manera similar al resto de regiones, la mayoría de estas denuncias fueron por delitos contra el patrimonio (70%), mientras que el 14% fueron por delitos contra la seguridad pública y 13% por delitos contra la vida, el cuerpo o la salud.
Según cálculos del Instituto Peruano de Económica (IPE), la tasa de denuncias por cada 100 mil habitantes de Junín sería 870, con lo cual la región aún se encontraría por debajo del promedio nacional (1,189), pero por encima de sus regiones vecinas Ayacucho (740), Pasco (608) y Huancavelica (210).
Descargar PDF