Skip to content
InformesPrensa

El vuelo del dólar

11. 05. 2021

Informe IPE – El Comercio 

Desde inicios de abril, el ­tipo de cambio ha registrado una fuerte tendencia al­ alza. El sol peruano ha pasado de una cotización de S/3,63 por dólar en promedio­ durante la semana previa a la primera vuelta, a S/3,82 en a primera semana de mayo, acumulando una­ depreciación de 5,2%.

Este aumento ha sido mayor que el registrado por otras monedas de la región durante el mismo período, y estaría reflejando la ­ incertidumbre que perciben los ­ inversionistas sobre el rumbo que seguirá la política ­ económica del próximo gobierno. Una interrogante que surge en medio de esta mayor ­ volatilidad es si el tipo de ­ cambio continuará su ­ trayectoria ascendente -tanto en el corto como en el mediano plazo- o si, por el contrario, el sol recuperará parte del valor perdido frente al dólar en el último mes.

Experiencias en la región

Los calendarios electorales y la incertidumbre política en diferentes países de América Latina han tenido ­ recurrentemente repercusiones en sus mercados financieros, generando presiones y ­ especulaciones sobre el ­ desempeño de sus monedas.

En el 2002, por ejemplo, Brasil atravesó por una ­ situación similar a la que ­ viene ocurriendo en el Perú. Las encuestas de intención de voto le daban a Luiz Inácio Lula da Silva, ­ candidato del Partido de los ­ Trabajadores, altas posibilidades de ganar. Al representar un cambio drástico en la ­ continuidad de políticas que se venían aplicando previamente en la economía brasileña, su liderazgo en las preferencias electorales provocó un ­ aumento del tipo de cambio. En efecto, el real brasileño por dólar pasó de R$2,87 ­ faltando 15 semanas para la ­ segunda vuelta electoral, aR$3,88 en la semana previa a la ­ elección final, una depreciación de 35%.

Otro país de la región que experimentó un episodio ­ parecido fue México en el 2018 frente a la posible victoria de Andrés Manuel López ­ Obrador (AMLO), candidato de la coalición de izquierda Juntos Haremos Historia. Durante la campaña, sus propuestas se caracterizaron por ser ­ intensivas en el uso de ­ recursos fiscales y estar orientadas a nacionalizar los recursos energéticos, revirtiendo las reformas emprendidas por la administración anterior. En este caso, la cotización del peso mexicano frente al dólar pasó de MXN$18,60 a MXN$20,62 entre la ­ decimoquinta y tercera semana antes de las elecciones, un aumento de 11%.

Cabe notar que tanto el real brasileño como el peso mexicano recuperaron ­ parcialmente su valor luego del período electoral. Ello se ­ explica en parte por la ­ moderación de los discursos por parte de ambos candidatos al aproximarse la fecha de las elecciones y tras resultar elegidos.

Lo ocurrido en estos ­ países muestra la volatilidad y vulnerabilidad a la cual ­ podría llegar a enfrentarse el tipo de cambio en el Perú ­ ante la incertidumbre política. Ala fecha, la devaluación del sol ha sido menor que en los casos de Brasil y México. Sin embargo, ello no garantiza que esta menor volatilidad comparada se mantenga en las próximas semanas. Sin un compromiso con la ­ estabilidad macroeconómica, el sol podría seguir una ­ trayectoria similar a lo ocurrido en el caso del real brasileño en el 2002 y superar el ­ umbral de S/4,5 0. A estas presiones políticas se le agregan otros factores que transitoriamente ­ podrían elevar aún más el tipo de cambio por la ­ disponibilidad de soles, como el retiro de la CTS y de las cuentas de las AFP.

Factores estructurales

Pese al grado de ­ especulación al cual se pueden ­ encontrar expuestos los mercados cambiarios en el corto plazo, en el mediano y largo plazo estos finalmente responden a fundamentos vinculados a la oferta y demanda de ­ dólares que circulan en una ­ economía.

El caso de Brasil es ­ ilustrativo, pues a pesar de la ­ volatilidad registrada en los ­ meses previos a la elección, el real brasileño se apreció en los años posteriores debido al mayor ingreso de dólares a la economía, el cual se vio reflejado en un superávit en la cuenta corriente. Esta ­ última, según cifras del FMI, pasó de -1,6% del PBI en el 2002, a un promedio de 1,3% del PBI entre el 2003 y 2006, en respuesta a los mayores precios del ­ petróleo, los cuales aumentaron 112% en esos años.

Así, la trayectoria que ­ podría seguir el tipo de cambio en el Perú en los próximos años dependerá de los ­ factores estructurales que ­ influyen en la llegada y salida de dólares de la economía ­ peruana. Entre estos, destacan variables exógenas como las tasas de interés ­internacionales, los precios de los ­ minerales que exporta (como cobre, oro y zinc) o de los­ insumos que importa (como petróleo y maíz) el país, así como otras más vinculadas a decisiones de política que tendrá la próxima ­administración en aspectos como la atracción de inversiones extranjeras o la promoción de la apertura comercial.

Por otro lado, en un ­ contexto de depreciación de la moneda nacional y ­ potencial inflación, las empresas y las familias podrían ­ empezar a demandar más dólares para protegerse. Ello podría revertir la tendencia de des- dolarización ­ experimentada por la economía peruana en las últimas décadas y ­ generar incluso mayores ­ presiones al alza sobre el tipo de cambio.

El rol del BCRP

En medio de la mayor ­ volatilidad registrada desde inicios de abril, el BCRP ha intervenido en el mercado cambiarlo por un total de US$3.078 millones. 35.6 k

Al respecto, Durán-Vane- gas (2016) encuentra que por cada US$100 millones transados por el BCRP se reduce el tipo de cambio en 0,12%. Es decir, sin la ­ intervención del BCRP de abril y los primeros días de mayo, actualmente la cotización del sol con respecto al dólar sería de S/3,96.

Cabe señalar que el BCRP ha construido a lo largo de los últimos años una de las hojas de balance más ­ sólidas de América Latina ­ -reflejada en sus altas reservas internacionales-, lo cual le brinda el respaldo ­ financiero necesario para enfrentar episodios de alta volatilidad cambiaría como el que se ­ encuentra atravesando ­ actualmente el Perú.

Descargar PDF