Skip to content
InformesPrensa

Empleo cayó 6% en Apurímac en 2023

20. 06. 2024

Informe IPE – Chaski

Al cierre del 2023, el mercado laboral en el Perú se vio afectado por la recesión económica, en un contexto en el que la calidad de los puestos de trabajo se ha deteriorado y la alta inflación redujo la capacidad adquisitiva de las familias. En esa línea, analicemos el desempeño del empleo en Apurímac utilizando información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Caída del empleo En 2023, el número de trabajadores en Apurímac ascendió a cerca de 283 mil. Si bien dicha cifra es mayor al nivel prepandemia en 6.1%, representa una caída de 2.3% respecto al 2022. Es decir, el empleo en la región retrocedió en el 2023, perdiéndose más de 6 mil puestos de trabajo, debido al entorno de menor actividad económica principalmente ocasionado por el desplome de la inversión privada.

La caída del empleo en Apurímac durante el 2023 se explicó en gran medida por el menor número de trabajadores en los sectores comercio y construcción, en los que se perdieron en conjunto 7 mil puestos. Ello habría respondido al menor dinamismo del consumo y de la inversión, tanto privada como pública. También disminuyó el empleo en la minería, manufactura y el agro, con casi 5 mil trabajos perdidos en total. Estos retrocesos fueron contrarrestados por el mayor empleo generado en sectores de servicios, con 5 mil nuevos trabajadores.

Informalidad e ingresos

La pérdida de empleos en Apurímac se concentró en el sector formal, mientras que se crearon más puestos de trabajo informales. En consecuencia, la tasa de informalidad en la región se incrementó de 87.6% en 2022 a 89.2% en 2023. Dicha cifra no solo es bastante mayor al promedio nacional (73.9% en 2023), sino que también súper a la tasa de informalidad prepandemia de Apurímac (85.4% en 2019). Los niveles persistentemente altos de informalidad laboral en Apurímac responden a la alta informalidad de sectores como el agropecuario, el cual concentra casi el 60% del empleo en la región y es informal en su totalidad.

Frente a la mayor precarización del empleo en Apurímac, los ingresos de los trabajadores -ajustados por el efecto de la inflación- cayeron 4% entre el 2022 y 2023. Así, en el 2023, un trabajador apurimeño promedio percibía un ingreso mensual de alrededor de S/ 1,800, cifra muy similar al salario promedio a nivel nacional. Pese a la caída de los ingresos, Apurímac es una de las únicas tres regiones que ya recuperaron el nivel de salarios de la prepandemia, junto con Amazonas y Huancavelica.

Perspectivas

El crecimiento económico esperado para el 2024 (2.8% según el IPE) impulsará la recuperación de los empleos perdidos durante el año pasado. No obstante, según el Banco Mundial, el desafío en el Perú no radica tanto en la generación de empleos, sino en cómo en mejorar la calidad de los puestos de trabajo. Para ello, la colaboración de una mayor inversión privada podría elevar los niveles de productividad regional, resultando en mejores empleos e ingresos para los apurimeños.

 

Te puede interesar: 

Crecimiento regional es impulsado por rebote de agricultura y pesca
El uso de Internet se multiplicó por 5 desde 2004

Descargar PDF