Skip to content
EntrevistasPrensa

Empleo en Lima Metropolitana

17. 01. 2025

RPP

Las cifras de empleo total en Lima del 2024 respecto al 2023 incrementaron en un 4.6%, es decir, existen alrededor de 260 mil nuevos empleos. De esta cifra, cerca del 90% fueron empleos adecuados que son aquellos donde se trabaja 35 horas o más y cuyos ingresos alcanzan para adquirir una canasta mínima de consumo.

Es importante señalar que en el último trimestre del año pasado, el empleo adecuado creció 12%, mientras que el subempleo cayó 6%. Este último término hace referencia a los trabajos en los que no se logra cumplir las 35 horas y los ingresos son insuficientes, lo que obliga a las personas a conseguir varios empleos menores que, por lo general, son precarios y carentes de derechos laborales.

En términos del empleo total, las cifras del 2024 han superado a las registradas pre pandemia, pero es importante ver cómo se compone. El subempleo todavía está 3 puntos porcentuales por debajo de lo que era antes de la pandemia, lo que equivale a 150 mil trabajadores que aún no pueden conseguir un trabajo de calidad. 

Impacto del aumento de la RMV 

El incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) va a beneficiar solo a los trabajadores formales, dependientes y que reciben el salario mínimo, es decir, al 1% de la masa laboral. 

Por el contrario, puede reducir las posibilidades de alcanzar un mejor empleo para quienes son contratados formalmente por micro o pequeñas empresas, por ejemplo. Al aumentar la RMV, se les hace más costoso seguir contratando de manera formal, por lo que toman el camino de la informalidad.

En una entrevista con «Economía para Todos» de RPP, Martín Valencia, jefe de Estudios Económicos del IPE, brinda mayores detalles. 

 

 

Te puede interesar:

Inmigrantes venezolanos podrían aportar hasta 4.5% del PBI nacional

Impacto económico de la migración venezolana en el Perú