Skip to content
InformesPrensa

En 12 de 25 regiones la brecha salarial supera el 30%

2. 03. 2025

Informe IPE – El Comercio

Las mujeres enfrentan barreras económicas y sociales que limitan su acceso a oportunidades y recursos. Si bien el WEF y el PNUD estiman la brecha de género por país y muestran que esta brecha en el Perú se ha reducido en los últimos años, el promedio nacional oculta las diferencias que existen entre las regiones. A fin de contribuir al análisis comprehensivo y sistemático de las brechas de género en el país, el IPE presenta la primera edición del Índice Regional de Brechas de Género (IRBG) 2024.

El índice

Basándose en metodologías de instituciones internacionales, el IPE construye este índice utilizando 25 indicadores agrupados en seis pilares: mercado laboral, educación, salud, poder y toma de decisiones, acceso financiero y autonomía individual. El resultado es un puntaje de 0 a 100, donde cero representa la paridad entre géneros. En esta primera edición, se visibilizan las brechas durante los últimos seis años (2019-2024).

Principales resultados

Existe una relación entre la brecha de género, la competitividad y la pobreza: las regiones con menores brechas también son las más competitivas y presentan mayores niveles de riqueza. Así, de las ocho regiones con menores brechas de género, seis son también las de mayor competitividad y riqueza.

Los ocho primeros puestos del IRBG 2024 están conformados únicamente por regiones costeras. Además, las cinco regiones con menores brechas se han mantenido en las primeras posiciones durante todo el período de análisis. En particular, Moquegua ocupa el primer puesto con una brecha de género de 22.3 puntos. De los 25 indicadores evaluados, esta región alcanzó la brecha más baja en nueve indicadores y en otros siete se ubica entre los cinco primeros lugares. Con ello, Moquegua registra la menor brecha de género en dos pilares: educación y poder y toma de decisiones.

De otro lado, Cajamarca es la región con la mayor brecha de género (puntaje de 39.7). Esta región se ubica en los últimos cinco lugares en 14 de los 25 indicadores evaluados. En agregado, registra la mayor brecha en dos pilares: mercado laboral y poder y toma de decisiones. Así, por ejemplo, si bien la brecha salarial entre hombres y mujeres se ubica en 28% en el ámbito nacional, esta llega a 42% en Cajamarca.

Mayores desafíos

Dos tercios de la brecha promedio nacional del 2024 (32.5 puntos) se explica por el resultado de tres pilares: (I) mercado laboral, donde las mayores disparidades entre hombres y mujeres se hallan en el indicador de empleo adecuado, que comprende a aquellos trabajadores que laboran 35 horas o más a la semana y perciben ingresos suficientes para cubrir una canasta mínima de consumo. Además, en 12 de las 25 regiones la brecha salarial supera al 30%; (II) poder y toma de decisiones, donde la brecha se explica en mayor medida por la baja participación de las mujeres en la política. Así, por ejemplo, solo 5.4% de alcaldías en el país son lideradas por mujeres; y, (III) autonomía individual, que incluye indicadores de salud reproductiva y violencia contra la mujer. Los resultados en este pilar revelan que más de la mitad de las mujeres han sufrido violencia en 19 de las 25 regiones, alcanzando dos de cada tres en Apurímac. Asimismo, en regiones como Amazonas, Loreto y Ucayali, el número de nacimientos en adolescentes son 2.5 veces el promedio nacional.

Que la publicación del IRBG sea un primer paso que permita contar con información de las brechas de género desde un enfoque multidimensional, en lugar de compartimentos estancos donde se discute en un momento sobre violencia contra la mujer y en otro sobre su baja participación política. Además, que permita pasar de discutir las brechas de género desde una mirada nacional, de una sola cifra, a una donde se reconoce la heterogeneidad de los resultados a escala regional. Ello resultará fundamental para el debate y la toma de decisiones de políticas públicas –no solo desde el gobierno nacional, sino también desde los gobiernos regionales y locales– que contribuyan a lograr la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

 

Te puede interesar: 

Extorsiones se multiplican por 6 y presupuesto para seguridad cae en 18%
Economía en Moquegua cayó 4% en el tercer trimestre de 2024

Descargar PDF