Skip to content
Estadísticas Regionales

Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles

1. 05. 2010

fondo_de_estabilizacion_de_los_precios_de_los_combustiblesEl Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles Derivados de Petróleo (FEPC) fue creado en el 2004 para evitar que la elevada volatilidad de los precios internacionales del petróleo se traslade a los precios a los consumidores peruanos. Se debe tener en cuenta que los cambios en los precios internacionales se traducen en los nacionales porque se importa buena parte del petróleo. Por ello, la medida que se estableció fue crear una banda de precios que limite su variación con un precio máximo y un precio mínimo. Así, cuando el precio internacional sube por encima del precio máximo, los consumidores pagan el precio máximo y el Estado se utiliza los recursos del FEPC para pagar la otra parte y mantener los precios dentro de la banda. Mientras que, cuando el precio internacional se encontraba por debajo del precio mínimo, el consumidor paga el precio mínimo y la otra parte se acumula en el FEPC. Sin embargo, dada la subida persistente del precio del petróleo y sus derivados en los últimos meses, los desembolsos fueron mayores que los ingresos y el Estado adquirió una gran deuda con las refinerías (cerca de S/. 650 millones). Frente a esta situación, el gobierno buscó una salida mediante el Decreto de Urgencia N° 027-2010, el cual estableció una nueva Banda de Precios, que se ajustará bimestralmente -siempre que el precio internacional esté fuera de la banda vigente- en un máximo de 5% de la variación en el precio final al consumidor de cada producto, excepto para el GLP cuya actualización de banda será equivalente a 1.5 por ciento. En términos de equidad, el subsidio público que representa el FEPC se ha focalizado un poco, ya que se ha reducido la compensación a las empresas cementeras, mineras y pesqueras -los mayores consumidores de combustibles- a solo un décimo del resto de sectores. Adicionalmente, se ha incrementado el subsidio al GLP, que se supone es utilizado en labores domésticas por personas de ingresos medios bajos.